Escritor gringo que visitó Colombia indignó por pregunta que le hizo a un conductor
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioDurante su visita a Valledupar, el estadounidense Scott Anthony se encontró con una imagen inesperada que lo dejó reflexionando sobre la ciudad.
Durante su visita a Valledupar con motivo de la Feria del Libro, el estadounidense Scott Anthony se encontró con una imagen inesperada que lo dejó reflexionando sobre la ciudad. “¿Hay muchos narcotraficantes aquí?”, preguntó con curiosidad a un conductor local de Uber, al percatarse de la cantidad de camionetas de alta gama transitando por sus calles. Su respuesta fue reveladora: “No, son los músicos”.
(Vea también: ‘Influencer’ se hospedó en hotel de una estrella y quedó sorprendido con lo que encontró)
Anthony, de 61 años, oriundo de Chicago y radicado en Guadalajara (México), llegó con grandes expectativas tras recorrer México y Colombia hasta hacer escala en Bogotá, convencido de encontrar en Valledupar un escenario cultural tradicional. Sin embargo, se llevó una sorpresa: no solo por la ausencia prevista, y luego frustrada, de Carlos Lehder en la feria, sino también por la presencia visible de estos vehículos lujosos que llamaron su atención.
Consultado sobre la razón de su pregunta, Scott recordó que, al ver tantas camionetas, asumió que habían llegado personas relacionadas con el narcotráfico. No obstante, aprendió rápidamente que esa imagen urbana estaba ligada a los exponentes de la música vallenata. La ciudad, según él, “es un sitio pequeño… un poquito más grande que un pueblo”, contrastando con su Chicago natal. Un frescor curioso se filtró en su valoración del calor local. “Me recibieron bien, menos el calor. Mucho calor”, confesó mientras recorría la ciudad.
A pesar de la sorpresa inicial, Anthony expresó su admiración por la calidez de la gente y por la riqueza cultural asociada a la música vallenata, instrumento que, explica, igualmente encuentra afinidades con la esencia musical de México, aunque él prefiere los sonidos de su propia época, los años 70.
Más allá de sus impresiones sobre Valledupar, Scott Anthony aprovechó su visita para enviar un mensaje directo a los jóvenes sobre los peligros del dinero fácil. Desde su experiencia personal en las calles de Chicago, donde comenzó a delinquir desde los nueve años, el autor fue enfático: “El dinero fácil no existe. En delinquir hay dinero rápido, pero es un camino, como dice el señor Carlos, a la cárcel o a la morgue. Eso está garantizado”.
Anthony no romantiza el pasado. Confiesa que a los 17 años robó a un narcotraficante y, por primera vez, se sintió importante. “Tenía dinero en efectivo, marihuana, cocaína… me sentía Don Corleone. Podía llevar a mi novia al cine o a comer helado, y eso te envuelve”.
Pero advierte que ese sentimiento es una trampa. “Todo comienza desde abajo. Somos pobres, no tenemos nada… y de repente tienes una bolsa de billetes. Luego viene la ambición y terminas coleccionando cosas absurdas, como fincas que no usas, solo por decir que las tienes”.
(Lea también: Joven colombiana, entre lágrimas, reveló que le han negado 7 veces la visa: “Es difícil”)
El autor subrayó que la juventud, por su energía y deseo de riesgo, necesita contención emocional y familiar. “Yo vengo de una familia rota, sin figura masculina. Eso me llevó a buscar poder y respeto en la calle. Hoy, con tantos divorcios y madres solteras criando solas, muchos jóvenes están expuestos a lo mismo. Por eso, la comunidad y los padres tienen un rol vital para canalizar esa energía”.
Scott propone que si alguien quiere ser valiente, lo sea en el deporte: “Si quieres ser guapo, métete a pelear en la UFC. No pierdas tu vida en la delincuencia. No hay un final feliz en ese camino”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Virales
Te puede interesar
Sigue leyendo