Novelas y TV
Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Cambiar hábitos de consumo y uso eficiente de la energía puede contribuir significativamente a los objetivos de sostenibilidad del país.
Actualmente, Colombia se encuentra realizando una transición energética justa que busca diversificar la matriz energética y fomentar el uso de fuentes renovables con el fin de reducir las emisiones de efecto invernadero. Sin embargo, la matriz energética aún depende en gran medida de fuentes de combustibles fósiles. Cabe destacar que, el principal pilar es garantizar la seguridad y confiabilidad energética, esto implica garantizar un servicio estable y adecuado para satisfacer la demanda en todo momento.
Durante mi estadía en Quebec, descubrí que la matriz energética de esta provincia es un referente mundial. Según el gobierno de Quebec, su matriz energética está catalogada entre las más limpias del mundo, ya que genera el 99% de su energía a partir de fuentes renovables, con un 95% proveniente de las hidroeléctricas, un 4% de otras fuentes renovables y solo el 1% de fuentes convencionales. Teniendo en cuenta lo anterior, me pregunto: ¿qué puede aprender Colombia de Quebec para fortalecer su propia transición energética?
Para empezar, desde mi punto de vista, el primer reto que tiene Colombia es la expansión de su sistema interconectado nacional para garantizar el acceso a la energía en las zonas no interconectadas, a la vez que avanza en la transición energética del país. Quebec ofrece un modelo ejemplar, enfocándose en la descentralización energética, gestionando su matriz energética de manera autónoma e independiente del resto de Canadá, lo que satisface la demanda de la provincia y permite exportar los excedentes energéticos.
Yo considero que, Colombia a corto y mediano plazo debería implementar proyectos de generación autónoma en las zonas no interconectadas para garantizar la seguridad y la confiabilidad energética. Estos proyectos deben involucrar activamente a las comunidades locales en su planificación, implementación y gestión, fomentando así el desarrollo económico regional y adaptándose a las necesidades específicas de cada zona. Así mismo, a largo plazo, sería estratégico conectar estos sistemas a la red eléctrica nacional, con el fin de mejorar la estabilidad del sistema nacional y aprovechar los excedentes energéticos para generar ingresos adicionales al país.
Continuando, pienso que, el segundo reto que enfrenta Colombia en su transición energética es la educación y sensibilización sobre el uso adecuado de la energía. Es esencial lograr un cambio de mentalidad y hábitos, debido a que se debe tomar conciencia de la importancia del ahorro energético, la eliminación del consumo innecesario de energía en equipos y la optimización del uso de los recursos, debido que estos factores impactan directamente en la demanda energética.
Me parece relevante que, en Quebec, la cultura es clave para la estabilidad del sistema energético. Desde una temprana edad, se implementan programas educativos que incluyen contenidos sobre el cuidado del medio ambiente, la importancia de las energías renovables y el uso eficiente de los recursos, junto a talleres prácticos y visitas guiadas a las plantas hidroeléctricas. Esto permite que comprendan el origen de la energía y tomen conciencia de cómo sus acciones pueden influir en la producción y el consumo energético. Además, se realizan campañas de sensibilización dirigidas a toda la población para fomentar prácticas responsables para el ahorro energético.
Teniendo en cuenta lo anterior, considero que, Colombia podría adoptar esta misma estrategia para educar a la población, ya que la transición energética debe ser entendida como un esfuerzo colectivo, donde todos los actores, desde el gobierno hasta los ciudadanos, tienen un papel crucial en la consecución de los objetivos.
Para finalizar, destaco que Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, por lo tanto, es crucial buscar formas de reducir la dependencia de fuentes convencionales y diversificar su matriz energética sin comprometer la riqueza ambiental. Es momento de que el país conciba la energía no solo como un servicio o un derecho fundamental, sino como parte del núcleo de su desarrollo, el cual requiere de un esfuerzo compartido y una colaboración activa para construir un futuro energético renovable.
Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas
Sigue leyendo