El día más rápido

Tecnología
Tiempo de lectura: 4 min
por: 

Red de pódcast LocutorCo, especializada en tecnología, ciencia y entretenimiento. Con los siguientes títulos pódcast: - El Siglo 21 es Hoy - Flash Diario - Lecturas Misteriosas - EntreVistas

Visitar sitio

La Tierra giró más rápido y perdimos 1,3 milisegundos, impactando relojes atómicos y GPS globales   Por El 9 de julio de 2025 marcó un hito invisible pero fascinante: fue uno de los días más breves que ha tenido...

La Tierra giró más rápido y perdimos 1,3 milisegundos, impactando relojes atómicos y GPS globales  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

El 9 de julio de 2025 marcó un hito invisible pero fascinante: fue uno de los días más breves que ha tenido nuestro planeta. La diferencia fue mínima —1,3 milisegundos menos que las habituales 24 horas— pero el impacto en la tecnología que usamos a diario es muy real. GPS, satélites y redes de telecomunicaciones dependen de una medida del tiempo perfecta.  

Aunque solemos decir que un día dura 86 400 segundos, lo cierto es que la rotación de la Tierra tiene variaciones casi imperceptibles. Y justo el 9 de julio de 2025, según los relojes atómicos, nuestro planeta se apresuró lo suficiente como para completar su giro un poco más rápido que de costumbre: entre 1,3 y 1,6 milisegundos más veloz. No lo sentimos, pero los sistemas de tiempo global sí. Desde 2020 se han registrado varios días inusualmente cortos, y este verano boreal ha traído los más rápidos desde que existen registros de precisión. ¿Por qué la Tierra acelera su rotación cuando todo indica que debería estar frenándose?  

Pero este giro veloz llega justo cuando la Luna debería estar frenando el planeta.  

Los relojes atómicos son tan precisos que solo se desvían un segundo cada cien millones de años. Existen más de 400 distribuidos por todo el mundo para controlar hasta el más leve desajuste en la rotación terrestre. Desde 1972, hemos tenido que añadir 27 segundos intercalares para corregir esas variaciones y mantener sincronizados los relojes del planeta. Pero algo cambió. Desde 2020, la Tierra ha comenzado a girar más rápido en ciertos momentos, rompiendo su patrón de frenado lento. El día más corto antes de este fue el 5 de julio de 2024, y ahora el 9 de julio de 2025 le pisa los talones con una duración récord. Y no será el único: se esperan más días ultracortos el 22 de julio y el 5 de agosto.  

Estas diferencias de milisegundos podrían parecer insignificantes, pero para los sistemas de navegación global, los satélites meteorológicos y las telecomunicaciones, el tiempo debe ser exacto al nanosegundo. Un desfase mínimo puede alterar la posición de un satélite, desincronizar las redes de bolsa de valores o interferir en el funcionamiento de misiles y vehículos autónomos. Por eso existen los segundos intercalares, que se suman para que el tiempo civil siga el paso de la Tierra. Pero este año no se añadió ninguno. Y si la tendencia continúa, los científicos creen que en 2029 se tendrá que hacer algo sin precedentes: restar un segundo. Es decir, por primera vez, tendríamos un “segundo negativo”. ¿Cómo lo resolverán los sistemas que no están programados para algo así?  

Aunque no hay una sola causa confirmada, la pista más fuerte apunta a la Luna. Su órbita no solo es elíptica, sino también inclinada. Cuando la Luna se encuentra más lejos del ecuador —como ocurrió el 9 de julio— su tirón gravitacional afecta la Tierra de un modo peculiar: redistribuye masa en los océanos y la atmósfera, provocando un leve encogimiento que acelera el giro. Es como una patinadora que junta los brazos para girar más rápido. No es la única influencia: los terremotos fuertes también han alterado la rotación. El de Japón en 2011 redujo el día en 1,8 microsegundos. Pero esta vez no ha habido sismos relevantes, lo que descarta esa explicación. A largo plazo, la tendencia será que los días se alarguen, no que se acorten. El efecto de las mareas, combinado con el alejamiento progresivo de la Luna, hará que dentro de 200 millones de años los días duren 25 horas.  

Hace unos 200 millones de años, durante la era de los dinosaurios, los días duraban menos de 23 horas. La Luna, entonces más cercana, frenaba menos la rotación. Hoy, se aleja del planeta unos 3,8 centímetros por…

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo