Vivienda
Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma
Niños y jóvenes están inmersos en un ecosistema donde la tecnología, las pantallas y la Inteligencia Artificial (IA) están en el aire que respiran.
La era digital ha transformado radicalmente la infancia y la adolescencia. Nuestros niños y jóvenes están inmersos en un ecosistema donde la tecnología, las pantallas y la Inteligencia Artificial (IA) son tan omnipresentes como el aire que respiran. Esta realidad, que a menudo genera preocupación, también encierra un potencial inmenso para el desarrollo, mientras que se aborde con conocimiento, estrategia y, sobre todo, acceso equitativo. La “Generación Alfa” nace en un mundo donde los dispositivos electrónicos son una extensión natural de su entorno. Entender este contexto es fundamental para forjar un camino que maximice sus beneficios y minimice sus riesgos.
La investigación ofrece un panorama complejo, con luces y sombras:
Sería un error ver la tecnología solo como amenaza. Usada de forma adecuada, se convierte en un puente hacia el futuro:
Los expertos coinciden en que la clave no está en prohibir, sino en acompañar y educar. Algunas prácticas recomendadas:
En nuestro país, el debate sobre tecnología en la infancia tiene un matiz adicional: la brecha digital.
La conectividad no es un lujo, es una condición de equidad. Negar el acceso digital a los niños en Colombia sería condenarlos a una doble brecha: tecnológica y social.
Una postura necesaria
Los riesgos del acceso temprano y sin guía son reales y graves: ansiedad, depresión, retrasos en el lenguaje y pérdida de atención. Pero también es cierto que, en un mundo donde la IA y las pantallas son inevitables, la tecnología se convierte en un puente indispensable para el desarrollo.
La pregunta no es si los niños deben usar celulares, redes sociales o IA, sino cómo, cuándo y con qué acompañamiento. Proteger a la infancia no significa aislarla de la tecnología, sino garantizar que esa primera conexión sea segura, formativa y justa.
En Colombia, donde aún miles de escuelas esperan conectividad, la tarea es doble: cerrar la brecha digital y acompañar con educación y ética. La infancia digital puede ser una amenaza, pero también la oportunidad más grande que tenemos de construir una sociedad más equitativa, creativa y preparada para el futuro.
Experta reconocida en Latam en estrategias de impacto social, IA+Educación, aprendizaje permanente (Lifelong Learning), innovación educativa, marketing y comunicación digital. Lideró el primer sistema de medios digitales del Gobierno de Colombia y creó la primera plataforma de educación para el desarrollo de competencias profesionales impulsado por inteligencia artificial del país. Conferencista y TED Speaker. Carolina es profesional en mercadeo y Magister en Psicología del Consumidor. Docente en IA y Transformación Digital. Actualmente se desempeña como Gerente de Nuevos Negocios EDTECH en ETB, liderando el proyecto que impulsa la educación y tecnología de Bogotá.
Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma
¿Irónico? Mensaje de Julián Román sobre la precandidatura de Miguel Uribe Londoño
"Se sintió horrible": fuerte temblor asustó a más de uno en Colombia esta madrugada
Viuda de Miguel Uribe Turbay se fue de Colombia y tomó una tajante decisión sobre su futuro
Sigue leyendo