Pantallas, IA y niñez: riesgos urgentes y oportunidades indispensables

Pantallas, IA y niñez: estos son los riesgos urgentes y las oportunidades indispensables

Tecnología
Tiempo de lectura: 6 min
Escrito por:  Carolina González Tabares
Actualizado: 2025-08-27 09:44:19

Niños y jóvenes están inmersos en un ecosistema donde la tecnología, las pantallas y la Inteligencia Artificial (IA) están en el aire que respiran.

La era digital ha transformado radicalmente la infancia y la adolescencia. Nuestros niños y jóvenes están inmersos en un ecosistema donde la tecnología, las pantallas y la Inteligencia Artificial (IA) son tan omnipresentes como el aire que respiran. Esta realidad, que a menudo genera preocupación, también encierra un potencial inmenso para el desarrollo, mientras que se aborde con conocimiento, estrategia y, sobre todo, acceso equitativo. La “Generación Alfa” nace en un mundo donde los dispositivos electrónicos son una extensión natural de su entorno. Entender este contexto es fundamental para forjar un camino que maximice sus beneficios y minimice sus riesgos.

El contexto global: advertencias y aprendizajes

La investigación ofrece un panorama complejo, con luces y sombras:

  • Pantallas en la primera infancia (0–5 años): estudios de Cincinnati Children’s han demostrado que más de una hora diaria de exposición sin supervisión se asocia a menor desarrollo de la materia blanca cerebral y retrasos en lenguaje. También se habla de “tecnointerferencia”: cuando el celular interrumpe la interacción padre-hijo, afectando el desarrollo socioemocional.
  • Uso académico de la IA: un estudio reciente del MIT mostró que estudiantes que usaron ChatGPT para escribir ensayos tuvieron menor actividad cerebral y produjeron textos “sin alma”. Otros trabajos señalan que la dependencia de la IA puede llevar a procrastinación, pérdida de memoria y menor pensamiento crítico si no hay mediación docente.
  • Adolescencia y redes sociales: investigaciones globales evidencian un aumento de ansiedad, depresión y trastornos del sueño en adolescentes con uso intensivo de redes. Jonathan Haidt, en The Anxious Generation (2024), advierte sobre una “infancia reconfigurada” por pantallas y notificaciones que debilitan la salud mental.

El potencial positivo de la tecnología

Sería un error ver la tecnología solo como amenaza. Usada de forma adecuada, se convierte en un puente hacia el futuro:

  • Mejora cognitiva y académica: la IA puede personalizar tareas, ajustar pruebas al ritmo del estudiante y aumentar hasta en un 27% la velocidad de aprendizaje cuando se usa como tutor adaptativo. Las apps educativas bien diseñadas potencian vocabulario y habilidades lingüísticas, especialmente con participación de los padres.
  • Salud mental y socioemocional: chatbots de IA han demostrado reducir síntomas de ansiedad en estudiantes. El contenido prosocial puede fomentar empatía, cooperación y generosidad. Y las videollamadas permiten vínculos significativos, incluso en edades tempranas.
  • Preparación para el futuro: en un mundo donde la IA será ubicua, familiarizar a los estudiantes con su uso responsable les da ventaja competitiva, mientras se desarrollan también las habilidades humanas críticas: pensamiento crítico, creatividad, comunicación y resiliencia.

Estrategias para un uso responsable y con propósito

Los expertos coinciden en que la clave no está en prohibir, sino en acompañar y educar. Algunas prácticas recomendadas:

  1. Acceso gradual: limitar pantallas en la primera infancia, supervisar entre los 6 y 12 años, y ampliar autonomía progresivamente después de los 15.
  2. Mediación parental activa: los padres deben establecer reglas claras, dialogar sobre contenidos y hacer co-uso de la tecnología.
  3. Alfabetización digital e IA: enseñar desde el colegio cómo funciona la IA, sus sesgos y límites, y cómo usarla de manera ética.
  4. Contenidos de calidad: preferir aplicaciones y programas educativos lentos, interactivos y significativos, libres de publicidad y apropiados para la edad.
  5. Equilibrio con lo offline: fomentar juego libre, deporte, lectura, arte e interacciones sociales como pilares de un desarrollo integral. 
  6. Políticas escolares claras: Las instituciones educativas deben desarrollar políticas claras y un marco para integrar la IA en el currículo y restringir celulares en el aula, pero usar tecnología con intención pedagógica y evidencia.

Colombia: conectividad, formación y apropiación

En nuestro país, el debate sobre tecnología en la infancia tiene un matiz adicional: la brecha digital.

  • Más de 21.000 escuelas aún no cuentan con conectividad estable y casi 5.000 no tienen electricidad, lo que amplía la desigualdad educativa.
  • En los últimos tres años, el MinTIC conectó 19.057 escuelas rurales, pero todavía hay brechas enormes entre lo urbano y lo rural.
  • Estrategias EdTech como las de ETB, además de proveer conectividad a más de 9.000 instituciones educativas están implementando plataformas impulsadas por IA que mejoran el aprendizaje y enseñanza en estudiantes y docentes

La conectividad no es un lujo, es una condición de equidad. Negar el acceso digital a los niños en Colombia sería condenarlos a una doble brecha: tecnológica y social.

Una postura necesaria

Los riesgos del acceso temprano y sin guía son reales y graves: ansiedad, depresión, retrasos en el lenguaje y pérdida de atención. Pero también es cierto que, en un mundo donde la IA y las pantallas son inevitables, la tecnología se convierte en un puente indispensable para el desarrollo.

La pregunta no es si los niños deben usar celulares, redes sociales o IA, sino cómo, cuándo y con qué acompañamiento. Proteger a la infancia no significa aislarla de la tecnología, sino garantizar que esa primera conexión sea segura, formativa y justa.

En Colombia, donde aún miles de escuelas esperan conectividad, la tarea es doble: cerrar la brecha digital y acompañar con educación y ética. La infancia digital puede ser una amenaza, pero también la oportunidad más grande que tenemos de construir una sociedad más equitativa, creativa y preparada para el futuro.

Sobre Carolina González Tabares:

Experta reconocida en Latam en estrategias de impacto social, IA+Educación, aprendizaje permanente (Lifelong Learning), innovación educativa, marketing y comunicación digital. Lideró el primer sistema de medios digitales del Gobierno de Colombia y creó la primera plataforma de educación para el desarrollo de competencias profesionales impulsado por inteligencia artificial del país. Conferencista y TED Speaker. Carolina es profesional en mercadeo y Magister en Psicología del Consumidor. Docente en IA y Transformación Digital. Actualmente se desempeña como Gerente de Nuevos Negocios EDTECH en ETB, liderando el proyecto que impulsa la educación y tecnología de Bogotá.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivienda

Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma

Entretenimiento

¿Irónico? Mensaje de Julián Román sobre la precandidatura de Miguel Uribe Londoño

Nación

"Se sintió horrible": fuerte temblor asustó a más de uno en Colombia esta madrugada

Nación

Viuda de Miguel Uribe Turbay se fue de Colombia y tomó una tajante decisión sobre su futuro

Sigue leyendo