Tecnología en Colombia: ¿cambio sin igualdad? El reto de cerrar brechas en salud, educación y futuro digital

Tecnología
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Conoce cómo la tecnología está revolucionando la vida en Colombia y el reto pendiente de la justicia digital.

La tecnología, otrora percibida como un sector aislado y exclusivo, se ha convertido en Colombia en el eje transversal que impulsa la modernización de múltiples sectores económicos y sociales. Este proceso de digitalización ha permeado áreas clave como la salud, la educación, el transporte y la agricultura, generando transformaciones que van más allá de la simple innovación tecnológica. No obstante, estos avances también han puesto en evidencia profundas brechas de acceso y equidad, abriendo un debate fundamental sobre la justicia digital y el derecho a la conectividad para todos los colombianos.

En el terreno de la salud, la llegada y expansión de la telemedicina se ha transformado en una solución fundamental para comunidades históricamente marginadas. Datos oficiales del Ministerio de Salud reportan que solo en 2023 se realizaron más de 7.6 millones de consultas virtuales, marcando un hito especialmente en regiones apartadas como La Guajira y Vaupés, donde la escasez de médicos había limitado el acceso a servicios especializados. El Banco Mundial señala que la masificación de la telemedicina disminuye los costos de atención médica, especialmente en emergencias y enfermedades crónicas, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) respalda que además fortalece la atención primaria, promoviendo mayor equidad sanitaria.

El sistema educativo colombiano también ha experimentado una transformación acelerada, impulsada en parte por la pandemia. El Ministerio de Educación reportó que en 2022 más de 450.000 estudiantes cursaban programas virtuales, incrementando significativamente la matrícula y la permanencia escolar en comunidades vulnerables. La entrega de dispositivos tecnológicos en zonas rurales ha sido esencial, aunque informes de UNESCO recuerdan que la calidad de este nuevo modelo depende de la alfabetización digital y la adecuada infraestructura, aspectos aún desigualmente distribuidos en Colombia.

La movilidad urbana es otro de los campos que evidencia el profundo impacto de las tecnologías digitales. Los sistemas de semaforización inteligente, métodos de pago electrónicos y la integración de datos han optimizado la movilidad en ciudades como Bogotá y Medellín. Según el Departamento Nacional de Planeación, esto ha reducido en hasta un 15% los tiempos de viaje, beneficiando a miles de usuarios y contribuyendo a los objetivos nacionales de sostenibilidad ambiental.

La agricultura, históricamente relegada en innovación, hoy da pasos firmes con la adopción de plataformas de agricultura de precisión y comercialización digital. Más de 20.000 pequeños productores han mejorado productividad y sostenibilidad, de acuerdo con la FAO y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). El uso de datos para un manejo más eficiente de insumos y recursos favorece una mayor competitividad tanto en mercados locales como internacionales. Además, la integración de tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) en sectores urbanos y productivos está posicionando a Colombia como referente regional, según el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

El fortalecimiento del ecosistema de innovación ha sido notorio: inversiones en startups tecnológicas superaron los 1.100 millones de dólares en 2021, con más de 1.200 empresas emergentes activas, revela ColCapital. No obstante, retos estructurales persisten. Solo el 59% de los hogares cuenta con acceso a internet de calidad suficiente, lo que expone una brecha digital que es más que técnica: es social y económica, afectando sobre todo a poblaciones rurales y vulnerables, como advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Frente a esta realidad, se plantea la urgencia de una auténtica justicia digital, concepto que implica políticas públicas integrales orientadas a garantizar la conectividad universal, alfabetización digital y regulación inclusiva. El Foro Económico Mundial enfatiza que la tecnología debe ser concebida como una herramienta para potenciar a las personas y democratizar oportunidades, no como un mecanismo excluyente o acumulador de recursos.

Así, la revolución tecnológica en Colombia representa una oportunidad histórica de desarrollo y equidad, pero su éxito dependerá de la capacidad del país para cerrar brechas y garantizar que todos los ciudadanos participen y se beneficien efectivamente de sus ventajas.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es el Internet de las Cosas (IoT) y cómo impacta la vida cotidiana en Colombia?

El Internet de las Cosas, conocido por sus siglas en inglés como IoT (Internet of Things), se refiere a la conexión e intercambio de datos entre dispositivos inteligentes, más allá de los computadores y teléfonos. En el contexto colombiano, se están empleando sensores y sistemas automatizados en ciudades y zonas agrícolas para mejorar la gestión del tráfico, el consumo energético, el riego de cultivos y la monitorización ambiental en tiempo real.

Esto significa que las decisiones pueden basarse en información precisa y actualizada, aumentando la eficiencia en servicios públicos y productividad. Sin embargo, su potencial solo podrá ser plenamente aprovechado si se logra una cobertura tecnológica amplia y se garantiza la protección de los datos recopilados, un punto clave en los debates actuales sobre ética y privacidad digital.

¿Cuáles son los principales obstáculos para lograr una justicia digital en Colombia?

La justicia digital hace referencia al esfuerzo por garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso real y equitativo a los beneficios de la tecnología. En Colombia, los principales obstáculos identificados por entidades como la CEPAL y el Foro Económico Mundial son la desigualdad en infraestructura de conectividad, la baja alfabetización digital en varias regiones y la limitada asequibilidad de los servicios tecnológicos para muchos hogares.

Estas limitaciones no solo impiden el acceso a la educación o la salud digital, sino que también perpetúan brechas sociales y económicas. Superar estos obstáculos requiere políticas públicas que articulen inversión en infraestructura, educación tecnológica y regulación equitativa, así como la colaboración entre gobierno, sector privado y sociedad civil.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Sigue leyendo