Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En la aplicación hay normativas y sugerencias para un uso prudente y respetuoso durante la celebración religiosa, que ha sido mal utilizada para estafas.
Durante la celebración de la Semana Santa, el uso de plataformas de mensajería como WhatsApp se incrementa notablemente, siendo un canal común para compartir información y coordinar actividades relacionadas con esta celebración religiosa; sin embargo, es crucial manejar esta herramienta con responsabilidad para evitar la propagación de mensajes que puedan ser ofensivos o inexactos respecto a las tradiciones religiosas.
(Vea también: Latam da truco para evitar estafas con tiquetes aéreos y que lo salvará de perder billete)
Al ser un período significativo para muchas comunidades, la Semana Santa requiere una comunicación respetuosa y veraz. WhatsApp, regulado por políticas de privacidad y leyes que protegen el bienestar comunitario, prohíbe contenidos que inciten al odio o la violencia. Por ejemplo, difundir rumores sin fundamento sobre las actividades religiosas puede ser considerado una violación de estas normas, afectando la armonía comunitaria.
Los mensajes que se deben evitar incluyen aquellos que contienen acusaciones falsas sobre eventos religiosos, como afirmar que las procesiones ocultan rituales no apropiados o enviar información incorrecta sobre los horarios y actividades planificadas. Este tipo de comunicación no solo distorsiona la realidad, sino que también puede alarmar innecesariamente a la comunidad.
Otro aspecto preocupante es el envío de mensajes que pueden ser interpretados como discriminación o discurso de odio. Durante estas fechas, es esencial abstenerse de compartir textos o imágenes que ridiculicen o insulten a individuos o grupos por sus creencias religiosas. En lugar de fomentar la exclusión, los mensajes deberían promover la inclusión y el respeto mutuo.
Las estafas también son comunes en estas fechas, con mensajes que solicitan donaciones para causas ficticias o prometen milagros a cambio de dinero. Estos engaños no solo se aprovechan de la solidaridad de las personas, sino que también perjudican la credibilidad de instituciones legítimas que realmente dependen de aportaciones para sus actividades.
Finalmente, es fundamental verificar cualquier información antes de compartirla, especialmente cuando se refiere a datos de las festividades. A su vez, debe primar la consideración hacia el contenido de las imágenes y videos compartidos, asegurando que estos se alineen con los valores de respeto y dignidad que caracterizan la celebración de la Semana Santa.
(Vea también: ¿Cómo quitarle la sal a un pescado seco? Platos que le ponen sabor a la Semana Santa)
Siguiendo estos lineamientos, los usuarios de WhatsApp y otras plataformas de mensajería pueden contribuir a que la Semana Santa se desarrolle en un ambiente de paz y respeto, sin que muchos caigan en engaños o estafas. Es esencial recordar que el impacto de las palabras y cómo las usamos puede fortalecer los vínculos comunitarios o, por el contrario, producir divisiones y malentendidos. La responsabilidad en la comunicación es clave no solo durante las festividades religiosas, sino en todos los aspectos de las interacciones digitales.
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Problema para conductores por luces que están de moda en los vehículos; hay multa
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Sigue leyendo