Octubre 2025: Superluna, lluvias de meteoros y cometas encenderán el cielo en un mes inolvidable

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Descubre por qué octubre de 2025 será inolvidable para los fanáticos de la astronomía mundial.

Octubre de 2025 será recordado por la intensidad y variedad de fenómenos astronómicos visibles desde la Tierra, brindando tanto al público general como a la comunidad científica una ocasión destacada para la observación y el aprendizaje. Lo más llamativo del mes será la superluna del 6 de octubre, evento en el que la Luna llena coincide con el perigeo lunar, es decir, el punto más cercano a nuestro planeta en su órbita. Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), esto hará que la luna se observe aproximadamente un 30 % más brillante y un 14 % más grande que en una luna llena común, produciendo un efecto visual que ha fascinado históricamente a diversas culturas e influye, además, en fenómenos como las mareas.

Esa misma semana, del 6 al 10 de octubre, tendrá lugar la lluvia de meteoros Dracónidas, un fenómeno menos intenso en cantidad de meteoros, pero relevante debido a su origen en los restos del cometa 21P Giacobini-Zinner. Como ha señalado la NASA, este evento alcanza hasta diez meteoros o “estrellas fugaces” por hora y su punto radiante se localiza en la constelación de Draco. La observación este año puede verse limitada por la superluna, que con su brillo incrementado puede ocultar algunos de los destellos, desafiando a los aficionados que buscan avistar estos fenómenos celestes.

Más adelante, el 21 de octubre, la lluvia de meteoros Oriónidas alcanzará su periodo de máxima actividad, según reportes publicados en Astronomy Magazine y el European Space Agency Journal. Este fenómeno destaca por su intensidad: es producto de los fragmentos del cometa Halley y puede alcanzar hasta 20 meteoros visibles por hora. La característica favorable de que coincida con la luna nueva facilita cielos más oscuros y óptimas condiciones para la observación, recomendando las fuentes especializadas buscar lugares alejados de la contaminación lumínica y orientar la mirada hacia el sureste o noreste, según el hemisferio.

A estos espectáculos se suman la aparición de dos cometas: el C/2025 A6 (Lemmon), identificado desde el observatorio Mount Lemmon en Estados Unidos y visible al amanecer en el noreste, y el C/2025 R2 (SWAN), descubierto gracias al instrumento SWAN del Observatorio Solar y Heliosférico —popularmente conocido como SOHO— por el astrónomo ucraniano Vladimir Bezugly. Este segundo astro podrá apreciarse durante las noches del hemisferio norte hasta fin de mes, aunque en ambos casos la asistencia de binoculares o telescopio facilitará apreciar más detalles.

La coincidencia de estos fenómenos durante un mismo mes ha sido citada por la comunidad astronómica como un ejemplo de las oportunidades didácticas y culturales que brinda el estudio del universo. Instituciones como la NASA han enfatizado el rol de la divulgación científica, involucrando a público general y expertos para fomentar la curiosidad sobre la relación entre la Tierra y otros cuerpos celestes. Adicionalmente, las lluvias de meteoros y la observación de cometas invitan a reflexionar sobre la dinámica y el origen de los cuerpos menores y su potencial efecto en nuestro planeta, como destacan recientes publicaciones especializadas.

¿Por qué la luna llena y el perigeo causan una superluna? - El término “superluna” designa la coincidencia de la luna llena con el perigeo lunar, es decir, el acercamiento máximo de la Luna a la Tierra según su órbita elíptica. Este alineamiento resulta en una apariencia más grande y luminosa del satélite, perceptible desde la superficie terrestre. Entender este fenómeno ayuda a distinguir entre las variaciones normales de la luna y las ocasiones en que su proximidad realza los efectos visuales y físicos, como el aumento de las mareas según ha señalado la NASA.

¿Qué diferencia hay entre una lluvia de meteoros y el paso de un cometa? - Aunque a menudo se mencionan juntos, una lluvia de meteoros ocurre cuando la Tierra atraviesa restos dejados por un cometa durante su órbita alrededor del Sol. Estos fragmentos, al entrar en la atmósfera, se desintegran y producen el fenómeno luminoso observado. En contraste, el paso de un cometa implica el avistamiento del núcleo y su cola, observable con binoculares o telescopios bajo ciertas condiciones celestes. Comprender estas diferencias aclara cómo los cometas, aunque sólo visibles en ocasiones, pueden originar espectáculos recurrentes como las lluvias de meteoros anuales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Tembló en Colombia esta madrugada y no fue el único sismo de la noche: "Rápida sacudida"

Nación

"No lo puedo creer": mamá de B-King quedó atónita por noticia que le dio Julio Sánchez Cristo

Nación

Pesadilla para pasajeros en El Dorado por delicado enredo; Gobierno Petro, en el ojo del huracán

Carros

Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios

Sigue leyendo