Elsah: la plataforma digital que revoluciona la ayuda humanitaria en Colombia frente a la crisis de desplazados
El periódico popular más leído de Medellín y Antioquia.
Visitar sitioCada tres días en Colombia ocurre un desplazamiento masivo; una nueva plataforma digital busca cambiarlo todo.
En Colombia, el desplazamiento forzado y el confinamiento de comunidades siguen siendo fenómenos recurrentes, profundizando la necesidad de una respuesta humanitaria eficiente y coordinada. Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revelan que, en 2025, cada tres días ocurre un desplazamiento masivo, mientras que diariamente más de 500 personas quedan atrapadas en medio de la violencia y los conflictos armados. Esta crisis obliga a repensar las estrategias de entrega de ayuda humanitaria, pues la vida de miles de personas depende de la rapidez y precisión con la que se gestionen los recursos. En este contexto, surge la plataforma digital ‘Elsah’ (Estrategia Logística sobre Ayuda Humanitaria), una herramienta cuyo objetivo es transformar radicalmente los procesos de asistencia en zonas de emergencia, según información recogida en el artículo original.
La creación de ‘Elsah’ es una respuesta directa a los desafíos logísticos que enfrentan las agencias y organizaciones humanitarias en Colombia, especialmente en la entrega de suministros esenciales tales como agua, alimentos y medicamentos. Michelle Loor, jefa de soporte del Consejo Noruego para Refugiados (NRC), señala que esta plataforma digital permite optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y aumentar la transparencia en la administración de recursos. Así, instituciones como la Cruz Roja Colombiana pueden ubicar proveedores y canalizar compras en menor tiempo, lo cual resulta determinante en regiones apartadas donde cualquier retraso tiene consecuencias potencialmente fatales.
La importancia de herramientas digitales en la gestión humanitaria es subrayada por diversos organismos internacionales. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en un reciente informe, destaca que la incorporación de tecnologías digitales en las cadenas de suministro humanitario reduce los tiempos de reacción y mejora la trazabilidad, previniendo pérdidas y sobreposiciones en la entrega de ayuda. Por su parte, el Banco Mundial recalca que una mayor eficiencia en la logística puede incrementar hasta un 30% el alcance de los apoyos, beneficiando a un mayor número de personas en menor tiempo.
Más allá de la velocidad y eficiencia, la plataforma ‘Elsah’ responde a una necesidad urgente de transparencia y colaboración entre las organizaciones involucradas en la ayuda humanitaria. De acuerdo con la Fundación Humanitaria Digital, el sector ha estado marcado por la dispersión y la falta de confianza interinstitucional, problemas que pueden ser mitigados a través de interfaces tecnológicas seguras que concentran oferta y demanda en un solo espacio, permitiendo auditar los procesos y demostrando resultados claros a donantes y gobiernos.
Angie Reyes, representante de la Cruz Roja Colombiana, enfatiza que la adopción de ‘Elsah’ potencia la cooperación entre actores humanitarios, algo esencial en un país con una de las tasas de desplazamiento interno más altas de la región. Gracias a su diseño abierto y escalable, la plataforma no solo responde a la urgencia nacional sino que puede adaptarse a otros contextos latinoamericanos, marcando un precedente para futuras estrategias de asistencia internacional.
El lanzamiento de ‘Elsah’ sucede en un momento critico: según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), actualmente en Colombia existen cerca de siete millones de desplazados internos y migrantes venezolanos, todos ellos en situación de vulnerabilidad que requiere apoyo sostenido. Este tipo de herramientas digitales permiten no solo responder mejor ante emergencias, sino también planificar a mediano y largo plazo, optimizando el uso de recursos y anticipando nuevas crisis humanitarias.
En síntesis, la aparición de ‘Elsah’ representa un hito en la profesionalización y modernización del sistema humanitario en Colombia y la región. Su impacto, si bien aún debe ser evaluado a profundidad, ya se perfila como una posibilidad real de transformar el modo en que miles de personas reciben ayuda en contextos adversos, y puede convertirse en un modelo replicable frente a crisis similares en otros países.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo funciona exactamente la plataforma ‘Elsah’ para organizaciones y proveedores?La plataforma ‘Elsah’ actúa como un espacio digital que conecta a las organizaciones humanitarias con proveedores de bienes y servicios esenciales. Los actores humanitarios pueden registrar sus necesidades específicas y, mediante la interfaz, ubicar rápidamente proveedores confiables en las regiones donde deben operar. Esta trazabilidad permite dar seguimiento a los recursos desde su punto de origen hasta la entrega final, facilitando auditorías y evitando la duplicación de esfuerzos. Para las organizaciones, la adopción de ‘Elsah’ representa la posibilidad de acceder a una red actualizada y centralizada de contactos, consolidando la transparencia y la rendición de cuentas en cada operación.
¿Cuáles son los retos tecnológicos de implementar plataformas como ‘Elsah’ en zonas rurales?Desplegar herramientas digitales en áreas remotas enfrenta varios desafíos, como la limitada conectividad a internet, la falta de infraestructura tecnológica básica y la capacitación de usuarios locales. Estos factores requieren inversiones adicionales, tanto en recursos como en tiempo, para asegurar que la plataforma funcione adecuadamente y llegue a quienes más lo necesitan. Además, la seguridad de los datos y la protección de la información sensible de comunidades vulnerables es otro aspecto fundamental que las organizaciones deben considerar al introducir soluciones tecnológicas en contextos humanitarios.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Nación
Dicen de qué murió familia en un hotel de San Andrés: sale a la luz informe de necropsia
Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Economía
Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia
Nación
Durísimo temblor en Colombia sacudió la noche de este miércoles y quitó ganas de dormir
Mundo
"No es suficiente": dan a conocer problema en posible ataque de Estados Unidos a Maduro
Sigue leyendo