Compras navideñas en Colombia: IA y redes sociales traen grandes ofertas... y nuevos riesgos de estafa

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Compras navideñas en Colombia: IA, ofertas virales y estafas al acecho ponen en alerta a compradores.

La temporada de compras navideñas en Colombia ha adquirido un nuevo matiz con la integración de la inteligencia artificial y el crecimiento del comercio en redes sociales. Si bien estas tecnologías han transformado la manera en que las personas buscan y adquieren sus regalos, también han abierto la puerta a riesgos y vulnerabilidades nunca antes vistos. El reciente informe Norton Cyber Safety Insights: Holiday Shopping 2025 advierte sobre el surgimiento de nuevas estrategias de estafa, que explotan la rapidez con la que los consumidores toman decisiones en línea, especialmente durante festividades caracterizadas por la urgencia y la expectativa de obtener grandes descuentos.

Según los datos recopilados por Norton, la presión por aprovechar una buena oferta de manera instantánea está afectando a millones de usuarios, quienes en numerosos casos no se toman el tiempo para verificar la autenticidad de las promociones que aparecen en Internet. De hecho, el informe revela que más de la mitad de los colombianos (53%) confesó comprar ofertas navideñas interesantes con poco o ningún escepticismo. Esto deja a los consumidores en una situación de vulnerabilidad, aprovechada por estafadores que se valen de plataformas digitales para tender trampas difíciles de identificar a simple vista.

El auge del comercio a través de redes sociales es evidente: seis de cada diez colombianos ya han realizado compras navideñas motivadas por anuncios vistos en sitios como Facebook, Instagram, TikTok o YouTube. Estas plataformas funcionan como vitrinas digitales, reuniendo recomendaciones y productos de forma ágil. Sin embargo, según el Gen Threat Report, más de la mitad de las estafas globales en redes sociales se origina en tiendas falsas o anuncios fraudulentos que aparentan ser legítimos.

Además, la inteligencia artificial ya desempeña un papel destacado como consejera virtual de regalos, con el 41% de los colombianos planeando utilizar herramientas como ChatGPT para inspirarse. No obstante, existe un notable nivel de desconfianza: el 71% de los encuestados teme caer en trampas orquestadas a través de tecnología basada en IA.

Leyla Bilge, directora Global de Investigación de Estafas en Norton, explica que tanto la IA como las redes sociales están orientadas a facilitar la vida de los usuarios, pero que precisamente esos hábitos de conveniencia se han convertido en un blanco para los ciberdelincuentes. La temporada navideña, impregnada del apuro característico y enfocada en la obtención rápida de los regalos, se presta para que los consumidores bajen la guardia y adopten comportamientos inseguros.

De acuerdo con Norton, el 61% de los compradores en Colombia está dispuesto a asumir riesgos con tal de conseguir un regalo codiciado. Esta conducta se traduce en acciones como hacer clic en anuncios sospechosos, interactuar con desconocidos en redes sociales o visitar sitios web poco familiares. El resultado de estas decisiones, que parecen inofensivas en el fragor de la búsqueda, puede ser devastador: 36% de los entrevistados ya ha sido víctima de estafas en la época navideña y, de ellos, el 73% sufrió la pérdida de dinero o de información sensible.

Las reflexiones de Bilge subrayan la sofisticación de las estafas actuales y el reto persistente de mantener la alerta incluso en temporada de celebraciones, donde la prisa, el estrés y el deseo por encontrar el regalo perfecto pueden tener un alto costo. Frente a un panorama donde la tecnología y la emoción convergen, ¿qué deben priorizar los consumidores para proteger su seguridad digital durante las compras navideñas?

¿Qué medidas básicas de seguridad se recomiendan al realizar compras en línea?

Esta interrogante gana especial relevancia en un contexto donde la presión por encontrar ofertas y la omnipresencia de anuncios en redes sociales llevan a millones de compradores a escenarios de riesgo. La seguridad en línea requiere precauciones fundamentales, como verificar la legitimidad de tiendas y ofertas antes de ingresar datos personales o bancarios, utilizar contraseñas robustas, y no responder a mensajes sospechosos.

La educación sobre ciberseguridad, el sentido crítico frente a las promociones inesperadas y el conocimiento sobre el funcionamiento de las estafas en redes sociales representan herramientas clave para que los usuarios no se dejen llevar por la prisa y la emoción propia de la temporada navideña. La importancia de estas medidas se refleja en los datos citados por Norton, que insisten en la necesidad de reforzar la cautela y la verificación constante cada vez que se navega en búsqueda de ese regalo especial.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado

Nación

Exesposa de Petro no se contuvo ante escándalo por ida a club nocturno en Portugal: "Hipocresía"

Entretenimiento

"Gente molesta": video muestra lo que habría pasado luego de elección de Miss Universo

Entretenimiento

Le caen a Miss Universe por lo que pasó con reina que parecía “barbie”; no fue ni top 5

Economía

Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada

Sigue leyendo