Cali revoluciona la lucha contra la contaminación: inteligencia artificial y ciencia ciudadana por un aire limpio

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

Cali lidera un ambicioso proyecto que une inteligencia artificial y comunidad para combatir la contaminación.

La ciudad de Cali se ha convertido en el epicentro de una propuesta pionera de monitoreo y mejora ambiental gracias a la sinergia entre la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), la inteligencia artificial (IA) y la participación ciudadana. Profesores y estudiantes de esta casa de estudios, ubicada en el suroccidente de Colombia, han impulsado un proyecto que integra tecnología avanzada y pedagogía para abordar la creciente problemática de la contaminación atmosférica en áreas urbanas. Lejos de limitarse a soluciones técnicas, esta iniciativa aspira a involucrar de manera activa a instituciones académicas, entidades públicas y privadas, así como a comunidades locales y escolares, en la vigilancia y mejoramiento de la calidad del aire.

El contexto de Cali refleja la urgencia del problema: la contaminación urbana afecta la salud pública, causando un incremento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, la calidad del aire en varias zonas urbanas del país supera los límites sugeridos por la Organización Mundial de la Salud, lo que eleva la necesidad de acciones disruptivas. A través del uso de IA, la universidad busca no solo comprender el comportamiento de los contaminantes, sino también crear materiales educativos que inspiren conciencia y responsabilidad ambiental entre estudiantes y ciudadanos.

Diego Armando Burgos Salamanca, docente de Ingeniería en la UAO, destaca que el proyecto integra diferentes sectores y actores, incluyendo fundaciones y huertos escolares, para generar un impacto concreto en los territorios. Esta articulación refuerza la apropiación social de los conocimientos científicos y tecnológicos por parte de la comunidad. De acuerdo con investigaciones de la Universidad de Stanford, los enfoques de ciencia ciudadana ambiental permiten que la recolección y análisis de datos atmosféricos, cuando involucran a la población, incrementen la eficacia de políticas públicas orientadas a la protección ambiental.

Desde el punto de vista tecnológico, la aplicación de la IA en Cali posibilita el desarrollo de modelos que pronostican la dispersión de contaminantes, advirtiendo sobre eventos críticos y facilitando la toma de decisiones municipales acertadas. La Agencia Europea de Medio Ambiente sostiene que el uso de tecnologías inteligentes ha permitido a varias ciudades europeas disminuir la exposición de sus habitantes a agentes contaminantes de manera significativa.

En la dimensión pedagógica, la estudiante Manuela Mallorga resalta la importancia de trabajar en conjunto con la comunidad para sensibilizar e incentivar la acción colectiva. Según la UNESCO, la integración de la educación ambiental y digitalización contribuye de manera decisiva a la transformación de hábitos urbanos, impulsando comportamientos más sostenibles y resilientes ante los desafíos climáticos. Así, la experiencia de la UAO se perfila como un referente para otras ciudades latinoamericanas que enfrentan problemáticas similares, demostrando que la suma de ciencia, tecnología y participación es clave para avanzar hacia entornos urbanos más saludables.

¿Cómo se entrena la inteligencia artificial utilizada en este tipo de proyectos ambientales?
Para comprender cómo la inteligencia artificial puede monitorear la calidad del aire, es importante entender su proceso de entrenamiento. En estos proyectos, la IA se alimenta con grandes cantidades de datos ambientales, como registros históricos de distintos contaminantes, condiciones climáticas y variaciones geográficas. A partir de estos datos, la IA reconoce patrones y aprende a predecir futuros episodios de contaminación, permitiendo a las autoridades anticipar medidas de prevención. Esta capacidad predictiva fortalece la planificación y respuesta institucional ante emergencias ambientales, convirtiéndose en una herramienta estratégica para la salud pública.
Asimismo, la constante actualización de los datos y la participación de la comunidad en su recolección mejoran la precisión de los modelos, ampliando la utilidad de la IA.

¿Por qué es relevante la participación de la comunidad en estos proyectos?
La implicación directa de comunidades escolares y organizaciones sociales multiplica el impacto de los proyectos ambientales. Su colaboración no solo fortalece la recolección de datos locales, sino que también favorece la apropiación del conocimiento tecnológico y el sentido de corresponsabilidad ciudadana. Esto facilita la aceptación de políticas públicas y la adopción de hábitos más responsables.
Además, este enfoque fomenta la educación ambiental en diferentes entornos, propiciando que niños, jóvenes y adultos tomen decisiones informadas y contribuyan activamente a la protección del entorno, siguiendo el ejemplo de iniciativas internacionales que han mostrado resultados positivos en la calidad de vida urbana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Temblor en Colombia sacudió la noche de este jueves: conozca la magnitud y el epicentro

Nación

"No lo puedo creer": mamá de B-King quedó atónita por noticia que le dio Julio Sánchez Cristo

Nación

¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa

Bogotá

Balacera frente a cárcel La Modelo: hay varios heridos y habría muerto un guardián del Inpec

Sigue leyendo