45 becas de doctorado impulsan la ciencia e innovación en el Pacífico colombiano: apuesta inédita para jóvenes investigadores

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

45 becas de doctorado y apoyo internacional: una oportunidad clave para transformar el Pacífico colombiano.

La iniciativa "Formación de Alto Nivel por el Pacífico" representa un avance significativo en materia de formación de capital humano en las áreas de ciencia, tecnología e innovación para el Pacífico colombiano. Fruto de la colaboración entre la Universidad Autónoma de Occidente, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad Icesi y la Universidad del Valle, este proyecto ofrece 45 becas completas para estudios de doctorado. La financiación de estas becas proviene de la Convocatoria 35 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), por medio del Sistema General de Regalías, otorgando así respaldo institucional y financiero a la formación avanzada de profesionales en la región.

Uno de los principales objetivos del programa es fortalecer la investigación y la capacidad de innovación orientados a resolver los desafíos sociales, ambientales y económicos que históricamente han afectado al Pacífico colombiano. Cada beca cubre el 100% de la matrícula, un sostenimiento mensual de $4,500,000 COP durante cuatro años, además de un apoyo adicional de $45,000,000 COP para el desarrollo de la tesis doctoral o la realización de una movilidad internacional, según información oficial. El diseño de estos beneficios busca no solo fomentar la excelencia académica, sino también atraer a candidatos comprometidos con el desarrollo sostenible de la región.

De acuerdo con el Plan Bienal de Convocatorias 2023–2024, esta estrategia responde a la necesidad de impulsar el desarrollo regional a través del fortalecimiento del capital humano. El Pacífico colombiano, reconocido por su enorme diversidad y riqueza natural, enfrenta retos significativos en cuanto a desarrollo, lo que hace que este tipo de acciones sean cruciales. La fuerte alineación institucional entre universidades refuerza el impacto del programa, destacando la importancia de la cooperación interuniversitaria para fomentar la ciencia y la innovación local.

En el ámbito latinoamericano, iniciativas similares buscan fortalecer las capacidades científicas en regiones específicas, pero según lo expuesto en la convocatoria, este programa se distingue por su atención al contexto socioambiental del Pacífico colombiano. La referencia a plataformas como NINA, que conectan bases de datos abiertas para investigaciones en la región, subraya la relevancia de crear soluciones focalizadas frente a los desafíos propios del territorio, como se menciona en las fuentes del proyecto.

Las proyecciones a futuro indican que este tipo de formación avanzada puede convertirse en un motor de transformación, permitiendo que más investigadores capacitados aborden problemas estructurales y, a la vez, consoliden una red académica capaz de generar conocimiento contextualizado. Además, se espera que el fortalecimiento de la colaboración institucional aporte a la calidad y el alcance de nuevas iniciativas. La convocatoria, abierta hasta el 31 de octubre de 2025, y con programas que inician en 2026, abre una puerta para que jóvenes colombianos aporten mediante la investigación al desarrollo sostenible y social del Pacífico colombiano.

¿Qué universidades pueden participar en la iniciativa?

La pregunta acerca de las universidades participantes es relevante para quienes buscan información concreta sobre cómo integrarse al programa o colaboraciones similares. Según la información suministrada por las entidades involucradas, son la Universidad Autónoma de Occidente, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad Icesi y la Universidad del Valle las instituciones directamente responsables de la convocatoria. La delimitación específica permite identificar los programas y líneas de investigación que cada universidad ofrece, facilitando la postulación informada de los aspirantes.

Esta claridad en cuanto a las instituciones participantes también contribuye a reforzar la legitimidad y el respaldo académico del programa. Así, se propicia la articulación de redes formales de colaboración y se orienta a los posibles aspirantes hacia las entidades donde pueden acceder a la oferta de becas en el marco de la "Formación de Alto Nivel por el Pacífico".

¿En qué consiste la movilidad internacional como apoyo adicional?

El programa de becas contempla un apoyo económico de $45,000,000 COP destinado a la fase de tesis doctoral, permitiendo al beneficiario optar entre fortalecer su investigación local o desarrollar una estancia internacional. Es importante detallar en qué consiste la movilidad internacional, ya que esta opción puede ser fundamental para ampliar redes académicas, acceder a laboratorios u organismos de alto prestigio y potenciar la calidad del trabajo doctoral realizado.

La movilidad internacional, definida por la convocatoria como la posibilidad de cursar una parte del doctorado en otra institución fuera del país, facilita el intercambio de conocimiento y el acceso a recursos de investigación especializados. Con este respaldo, los beneficiarios pueden enriquecer sus perfiles y contribuir, a su regreso, al desarrollo científico y social del Pacífico colombiano, alineando así la formación individual con el objetivo central del programa.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Empleo

Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien

Bogotá

Revelan detalles de la muerte de la niña que cayó de un décimo piso en Bogotá; vecinos hablaron de la mamá

Sigue leyendo