Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Este artículo lo dedico a despejar algunas dudas idiomáticas de lectores interesados en mejorar su comunicación oral y escrita.
Sobretodo ─una sola palabra─ es una ‘prenda de vestir ancha, larga y con mangas, en general, más ligera que el gabán, que se lleva sobre el traje ordinario. En cambio, la locución adverbial ‘sobre todo’ significa ‘principalmente, especialmente’. Se escribe siempre en dos palabras separadas y sin guion.
Este artículo lo dedico a despejar algunas dudas idiomáticas de lectores interesados en mejorar su comunicación oral y escrita. Muchos colombianos se cuestionan cómo se escribe y cómo se dice alguna palabra o una expresión. Pero, a veces, sienten pena para preguntar, como si hacerlo fuese un delito; pareciera que, en el fondo, un airecillo de vergüenza les recorriera su interior por saberse descuidados con lo que debería ser un deber: conocer su idioma natal. Para ellos y para todas las demás personas que se interesan por estos intríngulis del español, les dejo estas inquietudes de algunos lectores, con sus respectivas respuestas:
Abreviaturas de números ordinales
Le agradezco profundamente los aportes idiomáticos que nos hace con el objetivo de disminuir nuestro grado de ignorancia en ortografía y otros tópicos del idioma. He visto el uso de 7ª y 7ma; 8ª y 8va; 9ª y 9na. ¿Ambas formas son válidas? ¿Cuál es la regla?
Cordialmente.
Jimmy Gómez
R/: Esas formas para las abreviaturas de los números ordinales, si bien son legítimas en algunos países de América, no tienen un uso muy extendido. La norma ortográfica indica que tales abreviaturas se forman con la cifra correspondiente seguida de un punto y de las vocales o o a voladas (en el lado superior derecho del número). Así tendremos, por ejemplo: 7.ª; 8.ª; 9.ª; 1.ª; 3.ª; etcétera. La combinación de números y letras no es aconsejable en Colombia, donde su uso es poco familiar.
Aún y aun
Gracias por sus artículos, son muy instructivos. Estoy completamente seguro de que los periodistas no sufren de ninguna cosa diferente a la de no manejar adecuadamente el idioma español, lo cual es increíble pero cierto. En algún boletín idiomático usted, don Jairo, escribió: «pues aun…» (sin tilde). ¿Es válida esa escritura? ¿Hay algún aún sin tilde?
Jorge Alberto González López
Contratista de Minvivienda
R/: Sí, señor. Aún, con tilde, equivale a ‘todavía’; y aun, sin tilde, significa ‘hasta’, o ‘ni siquiera’. Transcribo lo que dice el Diccionario de la Real Academia Española ─DRAE─ sobre el particular: ‘Aun. Escrita con acento cuando pueda sustituirse por todavía. Ejemplo: «Aún (‘todavía’) está enfermo». En los demás casos, se escribirá sin tilde. «Te daré 100 euros, y aun (‘hasta’) 200, si los necesitas»; «No tengo yo tanto, ni aun (‘ni siquiera’) la mitad».
Plural en tuteo
Mucha gente dice palabras como: dijistes, comistes, llamastes, etcétera. ¡Me desesperan! ¿Cómo se llama ese error, y cómo les explico a quienes así hablan que de ese modo no se dice?
Juan José Cañas
Bucaramanga
R/: Tuteo pluralizado se llama. Es un error, como usted anota, Juan José. La gente que así habla ignora que los verbos no tienen plural en el lenguaje en que se dirige la palabra a un interlocutor con la segunda persona (tú). En consecuencia, es erróneo agregar una ese (s) al final de tales vocablos: dijistes, comistes, dormistes, entrastes… Lo correcto es: dijiste, comiste, dormiste, entraste…
Sobre todo y sobretodo
Tengo siempre una falla al escribir las palabras: sobre todo, porque termino pegándolas; es decir, las convierto en una sola. Quiero que, por favor, me oriente sobre cómo evitar ese error.
Lida Vejarano F.
Popayán
R/: Sobretodo ─una sola palabra─ es una ‘prenda de vestir ancha, larga y con mangas, en general, más ligera que el gabán, que se lleva sobre el traje ordinario. En América, es un abrigo o impermeable que se lleva sobre las demás prendas’. En cambio, la locución adverbial ‘sobre todo’ significa ‘principalmente, especialmente’. Se escribe siempre en dos palabras separadas y sin guion. Ejemplo: «Ella es una persona muy preocupada por sus hijos, sobre todo por el más pequeño». En estos asuntos hay que tener, sobre todo, mucha atención; aunque no se use sobretodo.
Siglas y palabras graves con tilde
Yo escribo las siglas en mayúsculas. ¿Está bien? Ejemplo: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), no Farc; o Universidad del Meta (UNIMETA) no Unimeta. Además, ¿Edgar es sin tilde, o con tilde?
Édgar Aroca Campo
Periodista – Villavicencio
R/: 1. Todas las siglas se escriben con mayúsculas (aun si se trata de nombres de grupos clandestinos, como FARC, ELN, etcétera). Excepción: si son acrónimos que pasan de cuatro componentes, se escribe solamente la inicial en mayúscula y las demás letras y vocales en minúscula.
Un acrónimo es una palabra compuesta que resulta de unir las primeras sílabas de un nombre largo. Ejemplos: Cadena Radial Colombiana (Caracol); Universidad del Meta (Unimeta); Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol).
¡Hablar y escribir bien: el reto de hoy!
Curso práctico por correo electrónico para aprender ortografía, puntuación y redacción. En la comodidad de su casa y con el horario que usted seleccione, estudie y aplique prácticas lecciones. /315 401 0290– mundodepalabras@gmail.com
*Las opiniones expresadas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan para nada la posición editorial de Pulzo.
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo