Que la visita del papa genere un nuevo ciudadano más ético, y otras opiniones

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Selección de las principales columnas de los medios nacionales del lunes 13 de marzo.

Visita de Francisco debería servir para que pasáramos de los rezos a las obras

“Sería desconcertante si al despedirse para regresar a Roma quedáramos con la sensación de que otra vez rezamos mucho pero no alcanzamos a sintonizar la moral religiosa con la ética social y ciudadana, no sólo para sostener la fama de ser muy católicos y muy piadosos, sino para asegurar que la presunta intensidad de la fe iluminará la realidad de la vida diaria”, señala el columnista de El Colombiano Juan José García en su texto “Que el diablo no haga hostias”.

Según Posada, lo peor que podría pasar sería que los políticos trataran de manejar el mensaje de Francisco a su favor, como si la visita fuera un apoyo a su causa.

El artículo continúa abajo

Fue por Estados Unidos que se destapó el escándalo de Odebrecht

No hay méritos en que se haya destapado el grave caso de corrupción de la constructora brasileña en las campañas presidenciales de 2010 y 2014 porque en Colombia se ha permitido y tapado en los últimos tiempos esta modalidad de trampa, según señala el columnista de El Tiempo Sergio Araújo Castro. 

“Colombia es un país de avivatos; la corrupción y el saqueo de lo público son asunto grave si lo comete otro, pero cuando uno de esos que se rasgan las vestiduras tiene la menor oportunidad, se tapa de plata sin rubores y sigue hablando olímpicamente de “los corruptos””, dijo Araújo.

Actos de corrupción alimentan el discurso populista

La creciente ola de indignación ciudadana sobre actos de corrupción que comienzan a convertirse en tema de las próximas campañas electorales podría beneficiar a candidatos populistas, con discursos como el del italiano Beppe Grillo, según analiza Luis Carvajal Basto en su columna de El Espectador “Corrupción: ¿Tendremos nuestro Beppe Grillo?”.

“En Colombia, casi todo está servido para un Grillo. La última encuesta de Gallup, a la que me referí la semana anterior, (ver) revela unas instituciones a punto del colapso. Con un descrédito de Justicia, partidos y congreso superiores al 80%, falta poco para que nuestra crisis política se transforme en una  institucional”, dijo Carvajal.

El territorio de nadie de las barras bravas del fútbol

No está bien que en los estadios de fútbol haya espacios en los que no rigen las leyes, dijo Víctor Diusabá en su columna de El País “El ‘Bronx’ de las tribunas”.

“Muchachos, son ustedes mismos, los llamados a separar la paja del trigo. Todo aquello que sea droga, pillaje y matonería, hasta luego. Mejor dicho: si te he visto, no me acuerdo. Está claro que esos tipos no son hinchas. ¿Hinchas de qué? Les hacen daño a ustedes (que son las primeras víctimas, ¿o acaso no los han robado, intimidado, arrinconado?), al equipo que aman, a la ciudad que tanto quieren”, dijo Diusabá.

Hay que tener cuidado con las disidencias de las Farc 

En algunas zonas en las que las Farc ejercieron sus actividades ilegales por años, sus disdencias siguen con extorsiones y otros delitos contra l población civil, advirtió Juan Lozano en su columna de El Tiempo.

“Las disidencias de las Farc ya reconocidas, sin perjuicio de otras no confirmadas, según el informe de ‘Caracol Noticias’, se extienden a los frentes 1, 14, 7, 43, 36 y 58, más la columna móvil ‘Daniel Aldana’, en territorios de Guaviare, Vaupés, Nariño, Caquetá, Meta y Antioquia. La cosa es grave. El narcoimperio de las Farc, que ha sido un motor del conflicto, está convirtiéndose en objeto de disputa, al igual que los territorios que ocupaban las Farc”, dijo Lozano.

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo