Llegada de venezolanos también está afectando (y duro) a municipios aledaños a Bogotá

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

La advertencia la hace el exdirector de la Policía Luis Ernesto Gilibert en El Nuevo Siglo, en donde pone los ejemplos de Sopó, Soacha, Chía, Cota y Zipaquirá.

Las autoridades de esos municipios “se declaran incapaces para enfrentar la llegada de estos grupos inmigrantes, […] en pequeños clanes con perfiles familiares, buscando refugio y ayudas laborales”, escribe Gilibert, después de admitir que “la llegada en grandes grupos de venezolanos a Colombia nos ha traído problemas de diferente índole, pues no estábamos preparados para  enfrentar una situaciones de tamañas características”.

Gilibert dice que los alcaldes “aseguran no tener recursos económicos para atender la situación y mucho menos soluciones jurídicas que […] se puedan utilizar sin hacerles daño [a los venezolanos], ni ofender su condición  de migrantes en busca de trabajo, techo y comida”.

Citando a esos mandatarios, el columnista también dice que “se quejan” del hacinamiento en lugares de habitación, “porque donde les rentan una casa, fácilmente se aloja el doble de personas, violentando la capacidad instalada del lugar”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
El País publica pruebas de que general Martínez dirigió brigadas implicadas en ejecuciones
“Iván Duque está preso de su partido político…, entre la espada y la pared”

Otro problema que relaciona Gilibert en los municipios periféricos de Bogotá por la llegada de venezolanos es que la oferta de mano de obra “se ha visto sobredimensionada […] generado  malestar y descontento en los naturales de la región, creando momentos de tensión entre los residentes y los  forasteros”.

“Esto sin tener en cuenta una serie de problemas y duelos con graves consecuencias entre ellos mismos, producto de su afán por lograr oportunidades, alterando con ello la paz y armonía reinante en esas poblaciones de cultura campesina y labores agrícolas”, agrega Gilibert.

Para él, este escenario “sería conveniente manejarlo con prudencia y mucho tacto. Tanto la Gobernación como Migración Colombia deben asesorar las autoridades municipales para dar una salida y regulación, sabiendo que el primer paso es el censo y registro, para admitir laboralmente las personas plenamente identificadas, brindándoles seguridad y oportunidades”.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Loterías

Lotería de Medellín: resultado del último sorteo del 2 de mayo de 2025

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Estados Unidos

Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"

Estados Unidos

Trump publicó foto que lo muestra como sucesor del papa y con enigmática señal en su mano

Sigue leyendo