Valledupar impulsa el cambio: nuevos acuerdos buscan mejorar vivienda, alimentación y educación para todos

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Valledupar impulsa vivienda digna y educación: 300 familias y miles de estudiantes serán beneficiados.

El Concejo Municipal de Valledupar dio luz verde a dos acuerdos trascendentales que buscan transformar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la ciudad. Estas decisiones se centran, en particular, en el mejoramiento de viviendas de interés social y el fortalecimiento de programas orientados a garantizar la alimentación escolar, la movilidad estudiantil y el acceso a una educación de mayor calidad. En la práctica, tales medidas se perfilan como parte de una estrategia de política pública orientada no solo a atender problemáticas inmediatas, sino a sentar las bases de un desarrollo social sostenido tanto en el casco urbano como en los corregimientos rurales.

El primer avance se concretó mediante la aprobación del Acuerdo No. 007, el 23 de julio de 2025. Este acto legislativo autoriza al alcalde para comprometer recursos del año fiscal 2026, adelantando contratos con Fonvisocial para la segunda fase del proyecto de mejoramiento de vivienda de interés social. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), aproximadamente el 22 % de la población en Valledupar sufre algún tipo de déficit habitacional, una realidad que afecta en especial a quienes viven en condiciones de precariedad. En ese contexto, unas 300 familias serán beneficiadas de manera directa, afrontando uno de los problemas más urgentes de la región.

La iniciativa se enmarca en un convenio interadministrativo con el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), que proporciona respaldo técnico y financiero. Esto garantiza no solo la viabilidad del proyecto, sino su sostenibilidad en el tiempo. Tal articulación responde a la línea impulsada desde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, que en 2024 reafirmó la necesidad de focalizar inversiones donde habita la población más vulnerable, integrando esfuerzos públicos y comunitarios para superar exclusiones estructurales.

Simultáneamente, el Acuerdo No. 008, aprobado el 29 de julio de 2025, destinó recursos adicionales a los programas municipales de alimentación escolar, transporte y fortalecimiento educativo. Estos programas combaten dos obstáculos que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), inciden de manera crítica en la permanencia escolar: la alimentación y la movilidad de los estudiantes. El ejemplo más claro es el Programa Nacional de Alimentación Escolar que ha evidenciado mejoras en la salud y el rendimiento de niñas y niños en contextos de vulnerabilidad, contribuyendo a reducir la deserción en zonas con alta pobreza.

Wilber Hinojosa, presidente del Concejo Municipal, recalcó que estas decisiones trascienden la acción coyuntural, pues plantean un rumbo de desarrollo que privilegia la planificación y la coordinación interinstitucional. Hinojosa insistió en que solo mediante la colaboración entre Concejo y administración municipal se logra materializar proyectos que benefician directamente a quienes más lo requieren, en línea con los principios de transparencia y gobierno responsable.

En una ciudad marcada por la desigualdad y la insuficiencia de oportunidades, la inversión en vivienda y educación representa más que una política sectorial: es una ruta para la inclusión social. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la integración de programas de vivienda digna y acceso educativo fortalece el capital humano, promueve la movilidad social y potencia la estabilidad de comunidades enteras. Aunque el impacto inmediato se evidencia en mejoras materiales y sociales para familias y estudiantes, el efecto estructural se reflejará en la consolidación de una sociedad más equitativa y resiliente.

La apuesta del Concejo se convierte así en un modelo de gestión orientado a derechos y a la transformación comunitaria. En una región con grandes desafíos presupuestales y de ejecución, el empleo de vigencias futuras y el enfoque en la población vulnerable marcan un precedente, abriendo una senda hacia la equidad y nuevas expectativas para las futuras generaciones.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué requisitos deben cumplir las familias para acceder al mejoramiento de vivienda de interés social en Valledupar?

El acceso a los programas de mejoramiento de vivienda de interés social suele requerir la comprobación de situación de vulnerabilidad, carencia de una vivienda digna, y la residencia en el municipio. Las familias también deben cumplir con criterios evaluados por Fonvisocial y Fonvivienda, según los lineamientos definidos en los convenios municipales. Este proceso busca asegurar que los recursos estén dirigidos a los hogares que más lo necesitan, promoviendo así una asignación transparente y equitativa.

Establecer mecanismos de selección claros es fundamental para evitar irregularidades y garantizar el impacto social esperado. La participación en jornadas informativas y el acompañamiento técnico son otros elementos que facilitan la identificación y priorización de beneficiarios, asegurando que las intervenciones verdaderamente contribuyan a mejorar la calidad de vida de quienes se encuentran en situación de mayor precariedad habitacional.

¿Cómo se financian los programas de alimentación escolar y transporte estudiantil en los municipios?

Los recursos para estos programas provienen principalmente de los presupuestos municipales y departamentales, con complementos de la nación canalizados a través de iniciativas como el Programa Nacional de Alimentación Escolar. El uso de vigencias futuras, como lo ha permitido el Acuerdo No. 008 en Valledupar, garantiza la continuidad y el alcance de las estrategias, incluso en escenarios de restricciones presupuestales.

La articulación con fondos nacionales y organismos internacionales fortalece la sostenibilidad del esquema, permitiendo una planeación a largo plazo y la optimización del gasto público. Garantizar que estos recursos lleguen a los estudiantes más vulnerables es clave para mejorar la permanencia educativa y combatir la desigualdad en el acceso a la educación y otros derechos básicos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Famoso periodista reveló cómo asesino serial lo amarró de manos, pies y cuello: hay video

Nación

Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave

Novelas y TV

Murió integrante de serie 'Emily en París' en pleno rodaje; grabaciones, suspendidas por tragedia

Nación

¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo

Nación

Petro, a periodista de Blu Radio: "Espero que no le haga heridas en la cabeza, el peluquero"

Economía

Alkosto sigue con descuentos del 40, 50 y hasta 60 % en Colombia: hay celulares, televisores y más

Sigue leyendo