El ritual que hacen turistas para sembrar vida en el Valle del Cocora
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
LA PATRIA es un medio regional de 100 años de trayectoria, con noticias de actualidad, investigación, deportes, sucesos judiciales, entretenimiento y más de Manizales y Caldas. Encuentranos en www.lapatria.com
Visitar sitioEl ritual y siembra de la palma de cera es un programa que se inició hace 12 años, los visitantes se convierten en guardianes de esta gran especie.
Hasen Eduardo Torres lleva 12 años trabajando en el restaurante Bosque de Cocora. Él se encarga de recibir a los turistas e involucrarlos en la conservación de la palma de cera, el árbol nacional colombiano, declarado en el año 1985.
También guía el recorrido por el sendero, explica la historia del lugar y enseña cómo se siembra esta planta, dice que la ecología es una ciencia que se trata de la relación del ser humano y la naturaleza.
(Vea también: Glifosato: condena definitiva para Monsanto en EEUU por herbicida ‘Roundup’)
“En el año 1783 pasa la expedición botánica José Celestino Mutis, y de 1801 a 1806 la expedición botánica de Alexánder Von Humboldt, que es el que recopila esta información entre fauna y flora”, dice Torres.
“En el mundo solo hay 12 variedades de palma de cera y en el país tenemos siete, cuatro se encuentran en el Valle del Cocora“, agrega Hasen.
La palma da un fruto, una pepita de coroso que cuando cae al piso o es sembrada por el hombre o tarda un año y medio en germinar, pero cuando se la come el loro orejiamarillo y luego expulsa la semilla, acelera el proceso entre 6 o 7 meses para germinar.
(También le interesa: Funcionarios de Parques de la Amazonia no han podido regresar desde 2020 por amenazas)
La palma lleva la cera en la capa gris que la recubre, “los indígenas la retiraban para hacer trabajos artesanales, cuando empezaron a llegar los colonizadores la utilizaban para impermeabilizar los cascos de los buques, una vez retirada la cera de la palma esta se muere y así sacrificaron muchos árboles”, concluye Torres.
El ritual consiste en hacer un hueco, sembrar la palma, bautizarla y pedirle al universo larga vida y que las generaciones futuras sigan disfrutando de este árbol que durante 20 años estará solo produciendo hojas para luego empezar a echar tallo hasta alcanzar unos 60 metros de altura, vive de 200 a 250 años.
“Desaparece el asentamiento indígena que le abre paso a la nueva civilización donde la montaña se convierte en potreros. Llega la agricultura y le abre paso a la ganadería, cuando cae la semilla a germinar pasa la vaca pastando y se come la planta más pequeña” menciona Hasen.
“Viendo esto, el restaurante Bosque de Cocora donde Juan B, abre un programa de siembra para conservar la palma”, agrega el guía mientras camina por el sendero.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Nación
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Sigue leyendo