El tráfico de fauna silvestre en Colombia: un delito rentable que amenaza la biodiversidad y la salud pública
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioEl tráfico de animales silvestres aumenta en vacaciones y deja graves consecuencias para la biodiversidad.
El tráfico de fauna y flora silvestre representa uno de los crímenes más serios contra la biodiversidad en Colombia, con implicaciones que van desde el deterioro ambiental hasta daños a la salud pública y el bienestar animal. Este delito obliga a una respuesta conjunta de numerosas entidades estatales y ambientales, especialmente en Bogotá y Cundinamarca, donde la problemática ha motivado la colaboración entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corpoguavio, Corporinoquía, la Unidad de Parques Nacionales Naturales, la entidad distrital Ambiente Bogotá y la Gobernación departamental. Tal articulación institucional busca reforzar tanto la labor de control como la concienciación ciudadana sobre las consecuencias de participar en este comercio ilícito, como lo documenta información de las mismas autoridades ambientales.
A nivel internacional, el tráfico de fauna silvestre ocupa el cuarto lugar entre los delitos más rentables, solo superado por el narcotráfico, la trata de armas y la trata de personas, destaca un reporte consolidado por entidades ambientales. En el contexto nacional, esta problemática se agrava durante las temporadas de vacaciones, cuando el aumento del turismo incrementa el interés por especies exóticas usadas como recuerdos. Prueba de ello son las estadísticas recogidas en 2024: en Bogotá y Cundinamarca se rescataron más de 600 ejemplares de fauna, aunque estas cifras representan una disminución del 28% comparado con el año anterior. La mayoría de los animales decomisados—seis de cada diez—fueron aves, especialmente loros, pericos y guacamayas, señalando una tendencia persistente hacia la explotación de especies vulnerables.
El tráfico no solo contraviene la legalidad; pone en riesgo a los seres humanos, pues los animales silvestres pueden ser portadores de enfermedades transmisibles. Además, estas especies desempeñan un papel fundamental en el equilibrio ecológico, ayudando a controlar plagas y a dispersar semillas. La legislación colombiana, a través de la Ley 1333 de 2009 y la Ley 599 de 2000, establece penas que pueden alcanzar hasta 11 años de prisión y multas de hasta 40.000 salarios mínimos, lo que evidencia la gravedad de este delito.
La comunidad es actor esencial en la lucha contra el tráfico de fauna silvestre. Las autoridades instan a que cualquier actividad sospechosa se denuncie ante la Secretaría Distrital de Ambiente, la CAR de Cundinamarca y la Policía Nacional. Únicamente a través de la denuncia oportuna es posible desarticular las redes que trafican con la vida silvestre.
Herramientas tecnológicas, como la plataforma NINA del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, permiten cruzar bases de datos y detectar relaciones entre actores involucrados en el tráfico, lo que facilita las investigaciones y la articulación interinstitucional. Este enfoque, según fuentes expertas, potencia la capacidad de las autoridades de identificar y rastrear las redes delictivas.
Mirando hacia el futuro, la solución definitiva exige una convergencia entre organismos del Estado, organizaciones no gubernamentales y ciudadanía informada. La educación en torno a los riesgos y consecuencias de este delito surge como eje para reducir la demanda y, con ello, el incentivo de quienes ven en el tráfico de fauna una fuente de ingresos ilícitos. El liderazgo mostrado en Bogotá y Cundinamarca marca una ruta ejemplar para el país en la conservación de su riqueza natural y la protección de la salud pública.
¿Por qué es tan difícil erradicar el tráfico de fauna silvestre? Las redes detrás de este delito son complejas y, a menudo, operan de manera encubierta, aprovechando la falta de información y control efectivo en las áreas rurales y urbanas de Colombia. Además, la alta rentabilidad incentiva a nuevos actores y dificulta la desarticulación de las estructuras establecidas. La cooperación ciudadana, las investigaciones basadas en tecnología y el fortalecimiento institucional son clave para avanzar en el enfrentamiento de este fenómeno que daña profundamente la biodiversidad del país.
¿Qué significa biodiversidad y por qué es importante? La biodiversidad se refiere a la variedad de especies animales y vegetales presentes en un entorno determinado. Es fundamental porque garantiza el equilibrio de los ecosistemas: cada especie cumple un rol en procesos como el control de plagas y la reproducción de plantas mediante la dispersión de semillas. El tráfico de fauna y flora silvestres reduce esta diversidad y, con ello, la capacidad de los sistemas naturales de sostenerse y proveer beneficio a todos los seres vivos, incluidos los seres humanos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre
Bogotá
Operativo en San Victorino (Bogotá) para recuperar espacio público terminó con hallazgo de terror
Economía
Petro puso a sufrir a comerciantes en Colombia con el salario mínimo; ¿qué temor tienen?
Sigue leyendo