Bordado en hojas: el arte que une a Bogotá por la defensa y sanación de sus bosques urbanos

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Descubre cómo el arte y la comunidad transforman la protección de los bosques urbanos en Bogotá.

El taller de bordado en hojas, llevado a cabo en el Jardín Botánico José Celestino Mutis en Bogotá, se destaca como una experiencia innovadora donde el arte, la educación ambiental y la cohesión social convergen para fortalecer la relación ciudadana con los espacios verdes urbanos. En el evento participaron miembros de la red de cuidadores del Parkway, quienes transformaron hojas en lienzos bordados con imágenes de aves, árboles y flores autóctonas, al mismo tiempo que reflexionaban sobre las amenazas que enfrenta el bosque urbano, como recientes actos de vandalismo contra los urapanes. Esta conjunción de expresión personal e inquietud ambiental evidencia cómo las prácticas artísticas pueden canalizar no solo el deseo de preservar la naturaleza, sino también narrar experiencias y anhelos individuales en torno a la protección del patrimonio vegetal de la ciudad, de acuerdo con lo registrado en el texto original.

La importancia del taller radica en su alineación con una visión global contemporánea de la conservación, que reconoce el valor de integrar la ciencia, la cultura y la participación activa en los procesos de protección ambiental. Bajo este enfoque, como señalan estudios citados por la Fundación Biodiversidad de España, las artes visuales y las manualidades que conectan emocionalmente a las personas con su entorno natural despiertan mayor sensibilidad ecológica y compromisos más sólidos a largo plazo. Así, el bordado en hojas realza la experiencia sensorial, convirtiendo el cuidado ambiental en parte de la vida cotidiana.

El contexto de Bogotá amplifica la significación de este tipo de iniciativas. La capital colombiana, situada en un entorno andino, enfrenta graves presiones de urbanización que amenazan la cobertura vegetal esencial para contrarrestar el cambio climático local y resguardar especies nativas. Según informes recientes del Instituto Distrital de Protección y Gestión del Agua y la Biodiversidad, los bosques urbanos actúan como barreras naturales frente a la contaminación, pero episodios como el daño a los urapanes del Parkway reflejan desafíos pendientes para la ciudadanía y las instituciones. Es en este escenario donde la creación de redes comunitarias de cuidado ha mostrado resultados positivos, replicando modelos exitosos implementados en ciudades como Medellín y Santiago, según investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

También es relevante la diversidad de los asistentes, que abarca tanto habitantes locales como visitantes internacionales, y cómo el taller se convierte en espacio de intercambio intercultural y de sanación emocional. Las vivencias compartidas por participantes como María Victoria Mogollón y Martha Castillo ponen en evidencia la función reparadora de la recreación ambiental, aspecto subrayado en estudios publicados por el Journal of Environmental Psychology, que analizan los beneficios psicológicos derivados del contacto con la naturaleza y la expresión artística.

Como fenómeno urbano emergente, la integración de arte y naturaleza responde a lineamientos promovidos por entidades como ONU-Hábitat, la cual destaca que enfrentar los retos ambientales urbanos supone involucrar a las comunidades mediante actividades creativas y colectivas. En este sentido, el taller en el Jardín Botánico no solo enriquece el patrimonio estético de Bogotá, sino que impulsa el sentido de pertenencia y la responsabilidad colectiva, tejiendo una red social que, cual bordado, une voluntades diversas entorno a la defensa y preservación del entorno natural urbano.

¿Cómo contribuyen las redes de cuidadores a la protección efectiva de los bosques urbanos? La formación de redes de cuidadores, como la que participó en el taller de bordado en el Parkway, se presenta como una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos de gestión ambiental en ciudades como Bogotá. A partir de la articulación comunitaria, estas redes logran vigilancia constante, rápida respuesta ante daños y fortalecimiento del tejido social en torno a la cultura ecológica. Este modelo ya ha demostrado impacto positivo en otros contextos urbanos de Latinoamérica, según investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Al involucrar a habitantes, líderes barriales y visitantes en el monitoreo y recuperación de áreas verdes, las redes de cuidadores convierten el sentido de pertenencia en acciones concretas de conservación. De este modo, transforman la relación entre vecinos y su entorno, facilitando la identificación y resolución de problemas ambientales, mientras refuerzan la idea del espacio natural como un bien colectivo que pertenece y beneficia a la sociedad entera.

¿Por qué es importante la coincidencia de arte y naturaleza en proyectos ambientales urbanos? La unión entre arte y naturaleza se ha consolidado como tendencia eficaz dentro de los movimientos de sostenibilidad urbana, según resalta la Fundación Biodiversidad de España y el informe de ONU-Hábitat. Actividades como el bordado en hojas, que integran creatividad y apreciación ambiental, permiten que la protección del entorno deje de ser abstracta y se convierta en vivencia personal y cotidiana.

Este enfoque fomenta la identificación emocional con el espacio verde, lo cual, según los especialistas, incrementa la participación y el compromiso ciudadano de manera perdurable. En ciudades presionadas por la urbanización y la pérdida de naturaleza, la integración de proyectos creativos en la educación y gestión ambiental es clave para cultivar una ciudadanía más activa y sensibilizada ante los retos ecológicos actuales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo