Alarma en Anserma: Demolerán hogar infantil por riesgo de colapso, crece preocupación ciudadana
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioDemolición urgente en Anserma: un edificio histórico amenaza colapsar por grave deterioro estructural.
El edificio del Hogar Infantil Niña María, situado en la esquina de la carrera 4 con calle 4 en Anserma, ha sido catalogado como un riesgo estructural severo tras una inspección efectuada el 25 de julio de 2025. De acuerdo con el informe del Área de Gestión del Riesgo de Desastres de la Secretaría de Obras Públicas e Infraestructura de Anserma, se detectó un grave debilitamiento en muros, vigas y techos, con riesgo inminente de colapso y caída de materiales hacia la vía pública. Ante este escenario, la autoridad ordenó la demolición preventiva, en cumplimiento de la normativa nacional que prioriza la seguridad de transeúntes, residentes y conductores afectados por edificaciones deterioradas.
Esta problemática, conocida de tiempo atrás por la comunidad, pone de relieve las dificultades recurrentes en la gestión de edificaciones antiguas en zonas urbanas de Colombia. Según la Ley 1523 de 2012, que rige la gestión del riesgo en el país, la demolición preventiva es responsabilidad directa del propietario y debe realizarse para salvaguardar la vida humana y los bienes públicos. No obstante, hasta el momento, las acciones concretas de seguimiento y ejecución por parte de las autoridades municipales siguen sin materializarse, generando preocupación entre quienes viven y transitan por el sector.
El contexto nacional, reseñado en el más reciente informe sobre desarrollo urbano del Departamento Nacional de Planeación (DNP), resalta que muchas ciudades intermedias como Anserma enfrentan limitaciones críticas en la conservación y vigilancia de estructuras antiguas, tanto públicas como privadas. La falta de inversión destinada a renovaciones y reforzamientos estructurales impacta la seguridad ciudadana y la calidad de vida. Esta situación se ve agravada por la insuficiencia de recursos técnicos y financieros a nivel local, lo que retrasa iniciativas eficientes de intervención y actualización de catastros de riesgo.
Paralelamente, la aplicación efectiva del Reglamento Colombiano de Construcción NSR-10, junto a leyes complementarias como la Ley 400 de 1997 y la Ley 1801 de 2016, constituye una herramienta esencial para prevenir siniestros. El caso del inmueble en cuestión refleja una brecha significativa en la implementación de estas normativas, evidenciando la necesidad urgente de fortalecer la fiscalización y el cumplimiento de los protocolos de seguridad en infraestructura. A nivel municipal, la carencia de planes específicos para el manejo preventivo de emergencias estructurales destaca como una debilidad frecuente.
Las recomendaciones técnicas emitidas apuntan a una demolición progresiva y manual, comenzando por el techo, y a asegurar la protección de terceros mediante barreras físicas y comunicación oportuna. Referentes internacionales y locales, como el Manual de Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Colombiana, respaldan estas prácticas para minimizar el impacto en el entorno y mitigar peligros adicionales durante la intervención. El retraso en la respuesta, más allá del riesgo físico inmediato, repercute en lo social y económico, deteriorando la confianza en las instituciones, afectando la actividad económica local y, en algunos casos, incentivando desplazamientos de habitantes.
Expertos urbanistas señalan que superar estas crisis exige no solo soluciones de emergencia, sino también políticas de renovación urbana que incluyan vivienda alternativa, rehabilitación de espacios públicos e integración comunitaria en la toma de decisiones. Así, la demolición preventiva debe considerarse un primer paso en una estrategia más amplia de gestión del riesgo que prevea la creación de entornos urbanos seguros y sostenibles. El fortalecimiento institucional, la comunicación transparente y la coordinación entre propietarios, comunidad y entes estatales emergen como elementos claves para cambiar la cultura de reacción por una de prevención.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es importante la aplicación del Reglamento Colombiano de Construcción NSR-10 en edificaciones antiguas?
La aplicación del Reglamento Colombiano de Construcción NSR-10 es crucial porque fija los estándares mínimos de seguridad en diseño y resistencia estructural, con énfasis en prevención de daños por sismos. Muchos edificios antiguos fueron construidos sin estos parámetros, por lo que su revisión, adecuación o demolición resulta vital para la protección de vidas y bienes ante eventos naturales o el deterioro progresivo de sus materiales. El cumplimiento estricto del NSR-10 ayuda a evitar tragedias como colapsos inesperados y crea condiciones urbanas más seguras.
¿Qué responsabilidades legales tienen los propietarios ante el riesgo estructural de sus inmuebles?
La legislación colombiana establece que los propietarios son responsables de conservar sus edificaciones en condiciones seguras y, de ser necesario, realizar intervenciones como reforzamientos o demoliciones preventivas. La Ley 1523 de 2012 y el Código Nacional de Policía y Convivencia (Ley 1801 de 2016) precisan que la omisión de estas obligaciones puede acarrear sanciones administrativas y responsabilidad frente a terceros en caso de incidentes. Esta responsabilidad va de la mano con el deber de las autoridades de inspeccionar, acompañar técnicamente y, si procede, exigir acciones correctivas oportunas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Falleció la mamá de Carlos Ramón González, alfil de Gustavo Petro y prófugo de la justicia
Mundo
Colombiana murió en España luego de fiesta; familia pide que le retiren oscuro señalamiento
Entretenimiento
Sale a luz detalle sobre celda de 'Epa Colombia': estará cerca de implicada en delicado caso
Fútbol
Escabrosa batalla en partido de Sudamericana: criminales se atacaron e imágenes aterran
Sigue leyendo