Riesgo de deslizamiento es permanente en Hidroituango hasta que haya medidas de mitigación
Esa es una de las primeras conclusiones del equipo de ingenieros del ejército estadounidense y de la Universidad Nacional sobre la situación en la presa que enfrenta una grave emergencia, y que dio a conocer Darcy Quinn, en Caracol Radio.
De acuerdo con la periodista, la conclusión inicial de los expertos es que el riesgo de deslizamiento está ahí y estará hasta que se tomen medidas de mitigación del mismo. “Es decir que eso puede pasar en dos, tres días, o uno o dos años”, agregó.
También encontraron que la condición geológica del cañón donde se levanta el proyecto es inestable por las fracturas que tienen las rocas, no solo en el sitio de la presa, sino en todo el cañón.
“Empresas Públicas de Medellín (EPM) tiene que monitorear muy bien las condiciones de estabilidad de la montaña y proponerle a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) la manera de intervenir todo el sistema, pues de lo contrario no habrá una solución permanente. “Lo que se están haciendo ahora son paños de agua tibia”, agregó Quinn.
Sostuvo que también hay “mucha preocupación” por la manera en que se ha terminado la construcción de las presas.
“Como esto se ha hecho de afán, en condiciones de emergencia, tienen muchas dudas sobre si se hicieron con los niveles técnicos necesarios y con los materiales necesarios para subir las cotas en la manera que se necesitaba para ganarle esa carrera al río”.
En entrevista con esa misma emisora, el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, dijo que desde los inicios del proyecto se conocía que hay dos fallas, Tocayo y Mellizo, que atraviesan algunas de las obras y que en su momento se intervinieron en términos civiles.
“Lo que ha venido pasando es que el estribo derecho se ha visto afectado por cuatro factores: el llenado del embalse que le hace más presión a la montaña, pasar agua por cada de máquinas, los derrumbes que se han presentado con el taponamiento de los túneles y las lluvias permanentes que ha habido en el sector”, explicó Londoño de la Cuesta.
Pero, sobre esa afirmación, en la emisora le preguntaron al gerente de EPM si los cuatro factores que mencionó no estaban calculados, previstos.
“El hecho de que se haya presentado el derrumbe inicialmente en el túnel de desviación, el 28 de abril es lo que de alguna manera ha venido desencadenando estas otras situaciones que no hay manera de controlar”, fue la respuesta de Londoño de la Cuesta.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo