La isla artificial más sobrepoblada del mundo, está en Colombia y tiene 200 años

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Somos un medio de comunicación digital independiente, nuestra labor se centra en informar a través del periodismo ciudadano buscando impactar con historias y acciones a la sociedad. Hacemos #PeriodismoCiudadano.

Visitar sitio

Este lugar tiene alrededor de 200 años, su población creció y hoy es catalogada como la más sobrepoblada del mundo. Desde hace años se ha construye con relleno.

En el mundo existen lugares que albergan sobrepoblaciones, entre ciudades, países, islas, entre otros, pero en Colombia, hay una isla artificial catalogada como la más densamente poblada en todo el mundo.

Se trata de Santa Cruz del Islote, ubicada en el Caribe colombiano frente al golfo de Morrosquillo en el departamento de Bolívar. Esta isla artificial se encuentra en medio de las aguas del mar Caribe a tan solo media hora del municipio de Tolú, Sucre y a aproximadamente dos horas de la ciudad de Cartagena.

Los nevados en Colombia para hacer turismo y conocer la nieve

En este lugar viven cerca de 1.247 habitantes, hay alrededor de 97 casas donde según viven hasta 10 personas. Asimismo, hay un puesto de salud, una escuela y un restaurante.

La actividad económica a la que se dedican sus habitantes, principalmente es la pesca, seguido del turismo. Aunque no tiene mucho por recorrer, ya que tan solo cuenta con una hectárea de territorio, muchas personas lo visitan para conocer quizás el estilo de vida de las personas, así mismo, por la curiosidad de ser una isla artificial con un gran número de personas.

(Vea también: Cuánto cuesta conocer las Islas del Rosario desde diferentes ciudades de Colombia)

Isla artificial más sobrepoblada del mundo la construyeron con rellenos

Por lo tanto, el origen de la isla, según data de unos 200 años y llegó a habitarse, según la historia, ya que muchos pescadores solían pasar noches en el islote rocoso y se dieron cuenta de que allí no había mosquitos como el molesto jején, por lo que decidieron radicarse definitivamente. Luego comenzaron a hacer rellenos con piedras, caracoles y escombros.

El islote hasta la fecha, cuenta con paneles solares donados por Japón y los cuales suministran del servicio de energía las 24 horas del día.

(Lea también: El cañón del Río Guejar: destino turístico que solo puede ser visitado de diciembre a marzo)

Finalmente, Para llegar a este curioso y pintoresco lugar, que pertenece al departamento de Bolívar, hay que hacer un viaje de una hora en barco desde los municipios sucreños de San Onofre y Tolú o de dos horas desde Cartagena.



Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Sigue leyendo