Revelan cuántos votos se necesitan para que se apruebe una constituyente en Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Diario digital líder en el departamento de Córdoba, con más de 8 años en el ámbito periodístico, llevando la actualidad informativa de la región y el país.

Visitar sitio

Aunque la propuesta enfrenta resistencia en el Congreso, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio detalles de lo que se necesita para que llegue a buen puerto.

El Gobierno Nacional de Colombia está buscando impulsar la convocatoria de una asamblea nacional constituyente para abordar reformas estructurales importantes para el país. Sin embargo, este proceso no será sencillo y requerirá varios pasos y aprobaciones significativas.

(Vea también: “No se han visto avances”: expertos cuestionan medidas de Petro para mitigar cambio climático)

Según lo explicado por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Maritza Martínez, el procedimiento para convocar una constituyente implica varios filtros.

Primero, el Congreso debe aprobar una ley con mayoría absoluta que defina aspectos clave como la composición de la asamblea, su periodo de funcionamiento y los temas que se discutirán.

Posteriormente, esta ley debe ser revisada y validada por la Corte Constitucional y finalmente sancionada por el presidente de la República.

Una vez aprobada esta ley, se convocará a un referendo donde los ciudadanos tendrán que votar ‘sí’ o ‘no’ a la convocatoria de la asamblea constituyente y a los temas propuestos para su debate. Para que la convocatoria sea aprobada, al menos una tercera parte del censo electoral vigente, es decir, casi 13 millones de ciudadanos, deben votar afirmativamente.

Si el referendo resulta favorable, se procederá en un plazo de dos a seis meses a la elección de los miembros de la asamblea constituyente, en correspondencia con el número de curules definidas en la ley aprobada previamente.

Es importante destacar que durante el período de funcionamiento de la asamblea constituyente, las facultades del Congreso de la República para realizar reformas constitucionales quedarán suspendidas. Además, la asamblea solo podrá tratar los temas específicamente autorizados en su convocatoria inicial.

Actualmente, la propuesta de convocar una asamblea constituyente enfrenta resistencia en el Congreso y entre varios sectores políticos del país. Existe preocupación de que esta iniciativa pueda ser utilizada para beneficio político, como revivir la posibilidad de reelección presidencial, lo cual genera controversia y debate en la sociedad colombiana.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Bogotá

Revelan detalles del accidente en la NQS que colapsó la movilidad: la víctima fue una mujer de 35 años

Bogotá

Bogotá podría vivir un caos este martes por varios bloqueos: estos son los puntos de concentración

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Economía

Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión

Sigue leyendo