¿Está pensando en 'pueblear'? En Quindío hay una excelente opción
La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.
Visitar sitioSe ha desdibujado su verdadera vocación turística, fundamentada en atractivos propios, constituidos por su riqueza de biodiversidad, clima y cultura.
El principal atractivo de Filandia lo constituye la sociabilidad, gentileza y respetuosidad de sus habitantes, arraigo de su cultura y tradición campesina, reflejada de su cotidianidad, que se platica reposadamente en su parque principal, en sus calles y en los tradicionales tertuliaderos, saboreando un agradable café.
Atractivos que se vienen esfumando ante la arremetida de la famosa política de “competitividad turística”, que no ha traído más que congestión, caos y desarraigo, en la otrora tranquila Filandia.
Su clima:
Exuberante pluviosidad y nubosidad, que es su clima característico e instituye a Filandia como el segundo lugar más lluvioso de Colombia, después de Lloró en el Chocó.
Fauna:
Contenida en su área protegida (Distrito de Conservación de Suelos Barbas – Bremen), compuesta por diversas especies de pequeños mamíferos como cusumbo y perro de monte; perico de pelo o perezoso, familia de monos aulladores, guatín, murciélagos, martejas; aves como la pava caucana, la pava negra, carriquí de montaña, barranquero, ardillas, soledad real, cocuardilla, la perdiz colorada; reptiles, batracios, artrópodos; y 35 especies de mariposas, 15 de escarabajos, 37 de hormigas; entre otras más.
Flora
En las 4.000 hectáreas de Selva Húmeda Andina, se registran plantas de familias tales como. melastomateceae, rubiaceae, asteraceae, arecaceae, acanthaceae, clusiaceade, heliconiaceae, piperaceae, solanaeae, simaruabaceae, de uso maderable, medicinal; además posee un gran numero de orquídeas, epifitas; palmas como la palmiche, molinillo, macana y palma de cera (Ceroxylon alpinum) y helechos arborescentes.
Atractivos culturales
Que se pueden apreciar a través de un recorrido por su área urbana (centro histórico), donde los visitantes se deleitan con la arquitectura propia de las colonizaciones, miradores naturales y las artesanías en bejuco que se exhiben en el barrio de los Artesanos (barrio San José) y en el Centro de Interpretación del Bejuco y la Cestería.
Mirador Colina Iluminada
Ubicado a la salida del municipio de Filandia, vía Quimbaya, frente al camposanto La Inmaculada, en donde los visitantes podrán disfrutarán de un hermoso paisaje en lontananza y la observación de algunos municipios de los departamentos vecinos de: Risaralda y Valle del Cauca.
Ruta de los artesanos
Ubicación: barrio San José, caseta comunal. Asociación de Artesanos de Filandia, en donde los visitantes podrán conocer desde la extracción del bejuco, hasta el tejido y elaboración de los canastos empleados en la caficultura.
El templo parroquial Inmaculada Concepción
Es uno de los templos más antiguos del Quindío, el cual conserva la arquitectura única, ecléctica momana con elementos góticos. Su construcción fue finalizada en 1905 y se utilizaron elementos como bahareque y maderas de la región.
Sus calles y significados
Salida a Pereira (hoy Calle del Tiempo Detenido), Calle Real, del Embudo, del Convento, de La Cruz, del Patudo, del Empedrado, El Pénsil, de San Antonio, La Pista, La Cuna de Venus, Paseo Bolívar, La Consistorial, La Falda de la Paz, La Ratonera, la del Chochalito, avenida San José, la del Parque Viejo
Centro de Interpretación del Bejuco y la Cestería
Ubicado en la Casa de los Artesanos de Filandia, antigua escuela Simón Bolívar, lugar donde acompañados por los artesanos, conocerán la historia de la tradición cultural de las artesanías fundamentadas en bejuco y otras fibras naturales.
Eventos y festividades
Semana Santa, considerada una de las más bellas del Quindío, se celebra en marzo o en abril de cada año. El Festival Camino del Quindío, se celebra el 20 de julio de cada año.
Queda en la cancha institucional y gubernamental la responsabilidad de la conservación y proyección de una verdadera política turística que respete la identidad de los territorios y sus comunidades. Bienvenido el turismo responsable y respetuoso de la historia y cultura de nuestros territorios.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Novelas y TV
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Entretenimiento
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Nación
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Sigue leyendo