Estos son los cambios clave que contempla la reforma política aprobada en primer debate

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Este miércoles se discutió la propuesta en la Comisión Primera del Senado y por unanimidad se llegó a un consenso en varios puntos; en otros, no se avanzó.

El proyecto de acto legislativo del Gobierno de Iván Duque, que contempla la renovación del sistema electoral, pasó el primero de ocho debates y luego llegará a la plenaria de la cámara alta en dos semanas, para entrar en vigencia a mitad del 2019.

En primer lugar, se aprobó la eliminación del Consejo Nacional Electoral (CNE). Rodrigo Lara, senador de Cambio Radical, explicó a medios:

“Se suprime la autoridad administrativa conformada por los partidos políticos para controlar y vigilar la actividad electoral, y se reemplaza por un tribunal [de cinco magistrados] conformado por mérito. […] Hará parte de la jurisdicción de lo contencioso administrativo. Es decir, tendrá como segunda instancia al Consejo de Estado”.

También pasaron la prueba la conformación de listas cerradas a partir del 2019 y el voto preferente. Además de la paridad de género, pues a partir del próximo año las listas deberán conformarse en un 33 % por mujeres y para 2023 tendrán que ser totalmente igualitarias e intercaladas.

El artículo continúa abajo

Por otro lado, las campañas políticas tendrán una “financiación preponderantemente estatal”; y están buscando limitar a tres los periodos de los congresistas, como respuesta a la propuesta de la Consulta Anticorrupción, agregó el senador de La U Roy Barreras a la salida del debate.

El congresista agregó que se aprobaron los “mecanismos de democracia interna de los partidos para que no haya dictadura del bolígrafo”.

Barreras dijo en Pregunta Yamid que eso se garantiza porque “sabiendo que ya nadie va a votar por personas ni va a poder vender y comprar el voto, votarán por la bandera del partido, por el logo. Hay cinco medidas en esta reforma, la más importante, se establece un registro único de militantes, cada ciudadano a través de la Registraduría decide un año antes a qué partido pertenece”.

Entre tanto, para la discusión en plenaria quedaron otros temas como la posibilidad de votar desde los 16 años, que las cabezas de lista puedan ser candidatos presidenciales y la unificación de los periodos de los parlamentarios con el presidencial.

“Hay una cantidad de propuestas que vienen encaminadas a revisar sobre todo la conformación de las listas y la posibilidad de juntar las elecciones del Congreso y mandatarios con las de Presidente”, dijo por su parte Nancy Patricia Gutiérrez, ministra del Interior.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 2 de mayo: lista completa y números

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Economía

Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Carros

Kia presiona a Mazda y Toyota con estos dos carros nuevos y toma ventaja en Colombia

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Sigue leyendo