Es la hora de ver qué hay de valor en las propuestas presidenciales
Las fuerzas en contienda tienen 2 meses para tratar de convencer a los electores de que los programas de gobierno son los que necesitan los colombianos o, al menos, lo que ellos creen que el país pide.
La periodista Diana Calderón repasa en su columna de El País de España lo que está en juego en las elecciones del 27 de mayo en Colombia y describe lo que para ella son las propuestas de los candidatos y sus dificultades para convencer a un electorado que votó en los comicios legislativos con abrumadora tendencia hacia la derecha.
Sobre la coalición del uribismo y el conservatismo (Iván Duque y Martha Lucía Ramírez), la columnista dice que van tras el proceso de paz, y sobre Gustavo Petro, candidato de izquierda, dice que un “defensor de pequeñas causas”.
Pese a esa simplicidad, Calderón agrega que ambos enfrentan sus propios demonios. Duque, el de no saber si puede responder a los más extremistas de la derecha, y Petro de no llegar a ser el salvador que la gente espera.
Sobre las fuerzas que ahora se debaten la tercería (Vargas Lleras, Fajardo y De la Calle) no saben de ventajas porque se sienten superados. Aunque esta es una verdad a medias si se entiende que en las elecciones legislativas hubo más votos de opinión (motivados por el miedo al castrochavismo) que votos de conciencia, apuntó Calderón.
Germán Vargas Lleras la tiene clara: es el candidato del empresariado. En tanto que De la Calle es el hombre de la paz, aunque al mismo tiempo incomprendido por la opinión pública que lo ve como un “vende patrias”.
Y Fajardo, el conciliador, el que no es representado por las maquinarias, y que es capaz de unir a la minoría que coincide en promover un mejor esquema de educación, pero no lo suficiente como para convencer el voto esquivo de los de centro, apuntó la directora del Servicio Informativo de Caracol Radio.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo