Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El congresista Ricardo Ferro cree que el país ya no es el mismo que hace 70 años, de cuando data la prohibición, y señala que sería un gesto inequívoco de paz.
[Al final de este artículo podrá votar sobre el tema]
Según él, en su columna de El Espectador, era entendible que se les prohibiera votar “a mediados del siglo pasado, cuando el país estaba sumergido en una guerra interpartidista”, pero señala que ahora “tratamos a nuestros miembros de la fuerza pública como si estuviéramos en guerra”.
En su opinión, esto “no se corresponde con un momento histórico como el esquema estamos viviendo, en el cual todos hablamos de paz”.
ONU condenó abusos de la fuerza pública y pidió una "profunda transformación del Esmad" | |
Destinarán 15.000 millones de pesos más para prevención del coronavirus en Colombia |
Aunque Ferro dice que se necesitarán reglas como “prohibir el proselitismo político al interior de los cuarteles y prohibir igualmente el activismo por parte de los miembros de la fuerza pública”, el tema todavía tiene resistencia en algunos sectores.
Por ejemplo, el excandidato presidencial Humberto de la Calle lo llamó “un tremendo error” y aseguró que “eso fue lo que hizo [Hugo] Chávez”: “¿Entonces al fin quién quiere convertirnos en Venezuela?”, se preguntó.
Ferro no se quedó sin responder: “Increíble q quienes ‘negociaron’ la paz confundan el principio democrático del sufragio universal, con el abuso de poder que corrompió todas las instituciones en Venezuela”, trinó.
Una columna de Eduardo Melo en el medio Cero Setenta recuerda que la prohibición del voto militar viene de 1932 “cuando en el gobierno de Olaya Herrera, atendiendo a la propuesta de los propios mandos militares de la época, se les privó de este derecho”.
El columnista también señala que en la región “solo Guatemala, Honduras y Paraguay mantienen el veto a los militares para votar”, pero también cita a Eduardo Pizarro Leongómez, quien se opone a esta posibilidad: “Hay que esperar a que el país se normalice”, señala, explicando que “la polarización ideológica actual puede ser un obstáculo para el proceso de transición del fin del conflicto en las Fuerzas Militares y la Policía”.
Luego también cita una lapidaria frase del exgeneral Manuel José Bonnet, en El Nuevo Siglo:
“El día en que los políticos empiecen a visitar los cuarteles, esto se derrumba”
Ahora vote:
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Gustavo Petro se destapó y reveló qué se hizo en la cara hace poco; ¿fue por estética?
Angustia por Tatiana Hernández, estudiante de medicina en Bogotá desaparecida en Cartagena
"Retenida": abogado de estudiante desaparecida en Cartagena explicó hipótesis que impacta
Nubank anunció cambio en servicio muy usado y dejó dudando a quienes tienen plata ahorrada
"Ansias de venganza": nueva acusación contra 'Lucho' Herrera, en medio de escándalo
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
"Años de oscuridad”: Mhoni Vidente lanzó escalofriante predicción sobre el nuevo papa
Sigue leyendo