Cultura, innovación e inclusión: La semana en la que las bibliotecas de Bogotá se convierten en epicentros sociales
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioTalleres, tecnología y arte gratuito: descubre cómo BibloRed transforma la vida cultural en Bogotá.
La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) ha diseñado para la semana del 20 al 24 de agosto de 2025 una robusta programación cultural orientada a fortalecer el tejido social, la inclusión y la innovación ciudadana desde diferentes rincones de la capital colombiana. A través de una amplia oferta gratuita de talleres y actividades —que abarca desde expresiones artísticas como el dibujo y la pintura, hasta prácticas de escritura creativa, técnicas de costura tradicional, conciencia ambiental y el acceso a tecnologías digitales avanzadas—, las bibliotecas públicas consolidan su papel como epicentros de cultura, educación y cohesión social (BibloRed, 2025).
Este enfoque integrador se enmarca en la política pública cultural de Bogotá, que, mediante el Plan Distrital de Cultura y la Estrategia “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, busca garantizar la democratización del acceso al arte, la lectura y el reconocimiento de la diversidad como pilar fundamental del desarrollo social. Según el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), las bibliotecas públicas actualmente funcionan como "puentes entre la comunidad y la ciudad", donde florecen procesos de apropiación cultural y reconocimiento de identidades colectivas (Idartes, 2024).
Dentro de la agenda semanal, destaca el taller de dibujo y pintura de frutas y verduras en la Biblioteca Pública Usaquén Servitá, que invita a observar críticamente la naturaleza y fomenta la apreciación ambiental desde el arte. Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia muestran cómo estos proyectos artísticos impactan positivamente la educación ambiental, incrementando entre los jóvenes urbanos el sentido de pertenencia y la responsabilidad ecológica (Universidad Nacional, 2023). De igual manera, el taller "Costurero Herencia de saberes" en la Biblioteca Pública Bosa redefine momentos rutinarios y muchas veces tediosos, como la espera en trámites, en oportunidades colectivas de creatividad y reflexión poética, tal como indica el Observatorio de Cultura Urbana de la ciudad (2024).
La inclusión y la diversidad son ejes fundamentales de la programación, visibles en propuestas como el "Espacio de No Ficción Inclusivo" en la Biblioteca Rafael Uribe Uribe, dedicado a la alfabetización y lectura para personas con discapacidad cognitiva. Esta experiencia concreta prácticas recomendadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en materia de derechos culturales e inclusión, exigiendo acceso equitativo a la cultura y el conocimiento (UNESCO, 2021).
La apuesta por la innovación tecnológica se actualiza a través de talleres de fabricación digital, como el que se realizará en la Biblioteca Manuel Zapata Olivella-El Tintal utilizando impresoras 3D y cortadoras láser en las Salas LabCo. Estos esfuerzos coinciden con el auge de la economía naranja y las industrias creativas identificadas por el Ministerio de Cultura de Colombia como motores esenciales de desarrollo sostenible y generación de empleo joven (Ministerio de Cultura, 2025). Complementando el panorama están las ofertas de teatro y narración, tales como “El show Josefina y Napoleón” y el laboratorio “Serpiendipia”, que permiten explorar dimensiones lúdicas, emocionales y cognitivas fundamentales en los procesos formativos infantiles (Universidad Javeriana, 2024).
En suma, la programación de BibloRed trasciende el entretenimiento para convertirse en una herramienta estratégica al servicio de políticas públicas, derechos culturales, innovación tecnológica y desarrollo sostenible. El reto permanente reside en garantizar la continuidad, inclusión efectiva y medición rigurosa del impacto de estas iniciativas, abriendo el camino para la colaboración entre instituciones públicas, académicas y comunitarias, de acuerdo a los principios metodológicos del periodismo de investigación cultural pautados por la Fundación Gabo (2022).
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué significa la economía naranja y por qué es relevante para las bibliotecas públicas?
La economía naranja hace referencia al conjunto de actividades que de manera vinculada generan bienes y servicios basados en la creatividad, el arte, la cultura y la innovación tecnológica, como lo describe el Ministerio de Cultura de Colombia. Es relevante para las bibliotecas públicas porque su incorporación de talleres y laboratorios digitales no solo promueve nuevos conocimientos, sino que también fomenta el emprendimiento y la generación de empleo, convirtiendo estos espacios en motores de desarrollo local. La presencia de proyectos relacionados con tecnologías emergentes, como impresoras 3D o cortadoras láser, permite que la comunidad acceda a una formación práctica que puede potenciar oportunidades laborales y aportar al ecosistema cultural y creativo de la ciudad.
¿Cómo aseguran las bibliotecas la inclusión de personas con discapacidad en su oferta cultural?
Las bibliotecas públicas de Bogotá reconocen la importancia de garantizar la participación activa y el acceso igualitario a la cultura para personas con discapacidad, siguiendo lineamientos internacionales como los de la UNESCO. Programas como “Espacio de No Ficción Inclusivo” desarrollan actividades de alfabetización, lectura y creación pensadas desde la diversidad funcional, adaptando materiales y dinámicas para que todos los usuarios puedan beneficiarse de la oferta cultural. La adaptación va desde la formación de personal en atención inclusiva, el diseño de materiales en formatos accesibles, hasta la realización de talleres dirigidos específicamente a distintos tipos de discapacidad, consolidando así las bibliotecas como entornos abiertos y respetuosos de la diferencia.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Finanzas Personales
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
Entretenimiento
Famosa actriz acepta que sí le fue infiel a su esposo y confirma su separación: "Un desliz"
Nación
Reportan masacre en Mesitas del Colegio (Cundinamarca): van 3 muertos confirmados
Sigue leyendo