Profesora colombiana gana premio mundial por su trabajo con la comunidad embera chamí
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.
Visitar sitioSe trata de la quindiana Biviana Isabel Correa Andica, quien es profesora de inglés en la institución educativa Rufino José Cuervo Centro de Armenia.
Biviana Isabel Correa Andica tiene 39 años y nació en la capital quindiana. Es egresada del colegio San José de Calarcá y estudió licenciatura en Lenguas Modernas en la Universidad del Quindío, se graduó en el 2004.
Empezó como docente en el Chocó, allí trabajó durante el 2005. En el año siguiente concursó y pasó la convocatoria del magisterio y fue nombrada en el Rufino Sur. También se desempeñó en la Institución Educativa El Caimo y en ese periodo —en el 2010— obtuvo una beca de la embajada de Estados Unidos que le permitió recibir formación durante 6 semanas en pedagogía y enseñanza en la Universidad de Nebraska. Ha sido docente en la Institución Educativa Ciudadela del Sur y en Cámara Junior.
En 2022, por su proyecto y trabajo con la comunidad embera chamí de El Caimo, obtuvo una beca económica con Ciena Solutions Challenge. Reunió un grupo de estudiantes de la comunidad Embera Chamí con quienes construyó un blog en el que se consignaron los relatos de los antepasados de la comunidad Embera, sus leyendas, sus cuentos y sus mitos, lo que la convirtió en una de las 17 ganadoras, entre 48 países participantes de todo el mundo.
¿Cómo establecer esos diálogos entre el docente y la cultura?
Es mi responsabilidad como docente y ciudadana. Si uno ve que se está perdiendo la cultura, hay que intentar hacer algo.
Este es un trabajo que no solo lleva el conocimiento al aula, sino que hay un interés por la propia comunidad.
Yo creo que uno busca la manera de transversalizar las diversas áreas del conocimiento.
Aunque no soy docente de español, encontré la forma de trabajar y aprovechar mi formación para compartir el trabajo con la comunidad internacional. Cuando yo llegué a El Caimo (localidad de Armenia), me preocupé al darme cuenta de que mis estudiantes eran indígenas que habían perdido su lengua propia y sus relatos se estaban olvidando. En el 2016 hicimos un primer trabajo de recuperación de sus narraciones y los publicamos en un blog Es un trabajo por conservar la cultura de las comunidades.
¿En qué consiste el proyecto?
Como fui becaria en el 2010 al programa de Estados Unidos, entonces quedé adscrita a la red Teacher Exchanges Programs y allí llegan las convocatorias. Entonces, vi la oportunidad de postular este trabajo e hice la postulación con Ciena Solutions.
El primer paso de la propuesta fue recoger los relatos como mitos, leyendas y cuentos, luego los grabamos en audio y en video, los editamos y publicamos. Ahora, con el estímulo que recibimos, continuamos con este proyecto, pero esta vez recopilaremos y recuperaremos la gastronomía de la comunidad.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Entretenimiento
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Virales
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón
Nación
Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Sigue leyendo