Preocupacion en Colombia por lo que está pasando con 960.000 niños: ¿está en riesgo el colegio?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La situación es dramática por el descenso demográfico de estos estudiantes, que tienen menos opciones de ser cubiertos por el sistema educativo.
La educación en Colombia se encuentra pendiendo de un hilo. Acorde con los datos de matrícula escolar de los últimos años, la inscripción de estudiantes en instituciones educativas básicas y medias ha sufrido una caída considerable. Agregado a esto, el número de estudiantes que desertan de sus estudios continúa aumentando, al igual que la tasa de repetición de grados escolares, según informó El Tiempo.
(Vea también: Nuevo beneficio para estudiantes en colegios públicos de Bogotá: así se solicita)
El país ha perdido aproximadamente 1,3 millones de estudiantes en educación básica y media a lo largo de los últimos trece años, con un descenso en la matrícula educativa que pasó de 92.4 % en 2015 a 90.3 % en 2023. Esto se traduciría a cerca de 200.000 estudiantes menos en el sistema educativo, de acuerdo con el rotativo.
La cifra de niños inasistentes a clases también causa alarma. Durante 2023, se registró que 926,074 niños no se encontraban asistiendo a colegio, marcando así un aumento considerable con relación a los años anteriores. “Estos números son cada vez más altos, evidenciando la complicada situación de la educación en Colombia”, dijo un vocero del Ministerio de Educación al citado diario.
El porcentaje de estudiantes que deserta de sus estudios escolares también ha venido en aumento. En 2023 se registró un 3.7 % de deserción, menor en comparación al 4.1 % registrado en 2022, siendo este último el número más alto alcanzado en más de una década, según el informe periodístico.
Este preocupante panorama se complementa con el aumento de la tasa de repetición de grados escolares, que en 2023 llegó al 8.1 %. Esto significa que 725,563 estudiantes debieron repetir sus estudios, lo que convierte este indicador en un agravante para la deserción escolar.
Por otro lado, la seguridad en ciudades como Medellín y Cali también se ve amenazada. Aunque Medellín ha logrado disminuir considerablemente su tasa de homicidios desde 1991, cuando se registró un pico de 381 asesinatos por cada 100,000 habitantes, debido a la violencia de los carteles de droga. Según Semana, actualmente, Medellín ocupa el tercer lugar en muertes violentas de turistas extranjeros, detrás de Cali y Cartagena.
Y hablando de Cali, la capital del Valle del Cauca tiene el deshonroso puesto como una de las diez ciudades más violentas de Sudamérica. Con un índice de criminalidad de 71.3, se coloca en el séptimo lugar de ciudades más peligrosas de la región, superando a Caracas y Salvador.
En conclusión, la disminución de la cobertura educativa, el aumento de la deserción escolar y la inseguridad en importantes ciudades, evidencian desafíos importantes que Colombia debe enfrentar.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo