Nombramiento de Angélica Verbel López desata debate: ¿experiencia o política en el Ministerio de Defensa?
El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Visitar sitioLa designación de Angélica Verbel López como viceministra en Defensa divide opiniones por su experiencia.
El reciente nombramiento de Angélica Verbel López como viceministra para la Estrategia y Planeación del Ministerio de Defensa ha provocado un debate intenso en Colombia, centrado en la aparente falta de experiencia de la funcionaria para asumir un cargo de tan alta sensibilidad técnica y estratégica. Verbel López, abogada y especialista en Derecho Constitucional, egresada en 2023 y actualmente estudiante de una maestría en Gobierno y Políticas Públicas, cuenta con apenas un año y siete meses de experiencia laboral en entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), empresas privadas, la Federación Nacional de Departamentos y algunos medios de comunicación regionales. Diversas voces, entre ellas militares retirados y exfuncionarios del Ministerio de Defensa, han cuestionado su perfil, argumentando que carece de la preparación técnica y práctica indispensable para liderar un viceministerio fundamental para la seguridad nacional, según reportes del medio que dio a conocer su designación.
La importancia estratégica de este viceministerio radica en la gestión presupuestal y logística de las fuerzas militares colombianas, responsabilidad que abarca desde la dotación de armamento, hasta la adquisición y mantenimiento de equipos, pasando por la planificación de políticas para enfrentar amenazas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Clan del Golfo. Para el general en retiro consultado en la fuente original, la falta de experiencia de Verbel López podría comprometer “la estabilidad presupuestal y la sostenibilidad fiscal” del sector defensa, así como la seguridad institucional del Estado. Esta preocupación es compartida por estudios del Centro de Estudios Estratégicos y de Seguridad (CEES) y la Fundación Ideas para la Paz (FIP), los cuales subrayan que el manejo técnico y prudente de los recursos resulta esencial para fortalecer el control estatal sobre territorios en disputa y garantizar una administración responsable del presupuesto público (CEES, FIP, 2024).
El contraste con el antecesor de Verbel López, Luis Edmundo Suárez Soto, acentúa aún más la controversia. Suárez Soto poseía formación en derecho, economía, derecho administrativo y especializaciones en áreas tan cruciales como ciberseguridad y ciberdefensa, que hoy resultan determinantes ante el incremento de amenazas digitales que enfrenta la infraestructura de defensa colombiana. De acuerdo con testimonios de exfuncionarios proporcionados a El Espectador y Portafolio, los perfiles idóneos para cargos de alto rango en defensa deberían reunir, además de una base académica pertinente, experiencia comprobada en gestión pública, pensamiento estratégico y conocimiento del entorno regional, aspectos que el perfil de Verbel López no evidencia explícitamente (El Espectador, 2025; Portafolio, 2025).
No obstante, la defensa del nombramiento de Verbel López también tiene un componente político relevante. El Ministerio de Defensa sostiene que su selección resultó de un proceso de evaluación riguroso que ponderó sus capacidades de liderazgo y gestión, destacando su participación como candidata a la Gobernación de Córdoba como ejemplo de proyección política y compromiso regional. Actores afines al Gobierno y representantes de movimientos progresistas, como el influenciador David Rozo, han señalado que las críticas parten de sectores tradicionalistas y medios resistentes a los cambios en la institucionalidad estatal, resaltando la presencia de una “mujer verraca, luchadora y preparada” como símbolo de pluralidad y renovación en el Estado colombiano (Ministerio de Defensa, 2025; David Rozo, redes sociales).
Este caso pone en evidencia una tensión persistente en la administración pública colombiana: el desafío de equilibrar la experiencia técnica con la necesidad de representación política en cargos determinantes para la seguridad nacional. Según análisis de la revista Foreign Affairs y del International Defence Review, el dilema entre tecnocracia y legitimidad política no es exclusivo de Colombia, sino frecuente en países con democracias emergentes, donde los desafíos internos y las amenazas externas requieren la combinación de especialización con capacidad de diálogo político (Foreign Affairs, 2023; International Defence Review, 2024).
En conclusión, la polémica en torno al nombramiento de Angélica Verbel López trasciende su hoja de vida para plantear un debate más amplio sobre la gobernanza del sector defensa, la legitimidad y credibilidad de sus líderes y la capacidad del Estado colombiano para afrontar problemáticas complejas y cambiantes. De acuerdo con el Observatorio de Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional, se hace necesario apostar por liderazgos integrales, que conjuguen conocimientos técnicos, compromiso ético y competencia para interactuar con comunidades afectadas por la violencia (Observatorio, 2025). Este debate revela que el fortalecimiento institucional exige revisar, más allá del currículo, la idoneidad y visión a largo plazo de quienes ocupan cargos clave en la seguridad nacional.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es tan relevante el perfil técnico en cargos administrativos del sector defensa?
La relevancia del perfil técnico en posiciones estratégicas del sector defensa radica en que estas funciones implican la administración eficiente de vastos recursos públicos y el diseño de políticas para enfrentar amenazas internas y externas. En Colombia, como lo muestran análisis de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), un manejo inadecuado puede impactar directamente la seguridad del Estado y la efectividad del control institucional sobre áreas críticas. La complejidad de los retos —que van desde compras militares hasta estrategias frente a grupos armados ilegales— exige conocimientos especializados y experiencia administrativa comprobada.
Adicionalmente, la gestión presupuestal y logística en defensa implica una estrecha coordinación interinstitucional, así como la comprensión de marcos legales y técnicos que garanticen transparencia y sostenibilidad fiscal. Por eso, la selección de los responsables debe trascender afinidades políticas y privilegiar aptitudes técnicas que respalden la toma de decisiones informadas, minimizando riesgos y fortaleciendo la legitimidad institucional.
¿Qué papel juegan las amenazas digitales en la defensa actual de Colombia?
El auge de las amenazas digitales, incluyendo ciberataques y espionaje electrónico, representa un desafío de primer orden para la defensa nacional contemporánea. Según estudios citados por El Espectador y Portafolio, la infraestructura militar y gubernamental colombiana enfrenta riesgos crecientes que requieren personal con formación en ciberseguridad y ciberdefensa, habilidades que permiten proteger comunicaciones estratégicas y sistemas críticos frente a actores hostiles.
La inclusión de especialistas con preparación en estas áreas dentro del Ministerio de Defensa es cada vez más crucial. En el contexto global y regional, el refuerzo de capacidades tecnológicas y digitales se considera esencial para anticipar, detectar y neutralizar intentos de sabotaje o interferencia en operaciones militares, resguardando así la integridad y la estabilidad del Estado colombiano ante amenazas tanto internas como transnacionales.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Accidente en vía al Llano deja una persona muerta, cierres y trancones en el puente festivo
Nación
"Usaron un entierro": Petro levanta ampolla por comentarios sobre sepelio de Miguel Uribe
Nación
Cómo fueron las últimas horas de Miguel Uribe antes de morir; su cuerpo habría dado señal
Virales
Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto
Sigue leyendo