¿Vas a sacar tu carro o moto hoy en Pereira? Así aplica el pico y placa este viernes 22 de agosto 2025

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Estas son las nuevas restricciones de pico y placa en Pereira para 2025: entérate a quiénes afecta hoy.

El sistema de pico y placa en Pereira, Risaralda, establecido para el año 2025, continúa siendo una de las principales estrategias implementadas por las autoridades locales para gestionar el tránsito y reducir la congestión vehicular en la ciudad. Según información oficial de la Alcaldía de Pereira, durante este viernes 22 de agosto del 2025, la restricción aplica a carros cuyas placas terminan en 8 y 9, así como a motocicletas con placas que inician en esos mismos números. El horario vigente de restricción es de 6:00 a.m. a 8:00 p.m., cubriendo la mayor parte del día para maximizar su efectividad.

Este esquema se extiende durante toda la semana, organizándose conforme al último dígito de la placa del vehículo particular o al primer dígito en el caso de las motocicletas: los lunes afecta a placas terminadas o iniciadas en 0 y 1; martes a 2 y 3; miércoles a 4 y 5; jueves a 6 y 7; y viernes a 8 y 9. La regulación se implementa en prácticamente toda la ciudad, aunque existen varias excepciones viales permitidas para determinados corredores estratégicos. Ejemplo de ello son las autopistas del Café, vías como Condina, Marsella-Turín, el desvío La Romelia - El Pollo y cruces específicos como glorieta San Joaquín hacia Alcalá, lo que introduce cierta flexibilidad sin perder de vista el objetivo primordial: desalentar el uso masivo de automóviles particulares durante las horas más críticas.

El origen y razón de ser del pico y placa en Pereira se encuentra en los retos históricos derivados del crecimiento demográfico, el aumento progresivo del parque automotor y los problemas de calidad del aire. De acuerdo con datos consolidados por el Observatorio Ambiental de Pereira, el tráfico vehicular es uno de los principales responsables de los picos de contaminación atmosférica en la ciudad, especialmente en horario laboral. Así, esta política busca un impacto doble: mejorar tanto la movilidad como los índices ambientales.

Entidades como el Ministerio de Transporte de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señalan en estudios recientes que la efectividad de este tipo de medidas está atada, no solo a la restricción en sí, sino al conjunto de opciones de transporte público ofertadas. Por ello, Pereira ha impulsado el fortalecimiento de su Sistema Masivo Integrado de Occidente (SIO), una apuesta para suplir, con transporte colectivo de calidad, la demanda generada por las restricciones del pico y placa.

Sin embargo, la medida no está exenta de desafíos. Expertos en movilidad urbana, consultados por medios como El Espectador, indican que un riesgo recurrente es el denominado “efecto rebote”, cuando propietarios adquieren otro vehículo con placa permitida para evadir la norma, o se produce una saturación en las vías sin restricción. Por ello, sostienen que el esquema debe revisarse periódicamente y no depender exclusivamente de esta fórmula, sino complementarse con control electrónico, campañas de cultura ciudadana y mejoras continuas en infraestructura vial.

A futuro, la Alcaldía de Pereira contempla sumar tecnologías inteligentes—como cámaras de reconocimiento automático de placas y sistemas de monitoreo en tiempo real—con el fin de reforzar la normativa. Las restricciones de pico y placa, en consecuencia, requieren de una integración eficaz entre políticas públicas, oferta de transporte, vigilancia y la disposición de la ciudadanía a adaptarse para lograr una movilidad realmente sostenible y una ciudad más habitable.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué sanciones existen para quienes incumplen el pico y placa en Pereira?

El desconocimiento o incumplimiento de la restricción de pico y placa puede acarrear sanciones administrativas y económicas. Según el reglamento de tránsito vigente en Pereira, los infractores pueden recibir comparendos, multas monetarias y, en casos reiterados, la inmovilización temporal del vehículo.

La rigurosidad en la aplicación de sanciones busca motivar el cumplimiento de la medida y disuadir prácticas evasivas. En años anteriores, la autoridad de tránsito local ha intensificado operativos con el uso de equipos portátiles y ajustes normativos para detectar infracciones en tiempo real, manteniendo la integridad del sistema y su función disuasiva.

¿Qué es el Sistema Masivo Integrado de Occidente (SIO) y cuál es su función?

El Sistema Masivo Integrado de Occidente (SIO) es el modelo de transporte público colectivo que opera en Pereira y su área metropolitana. Está diseñado para ofrecer rutas integradas y servicios modernos con el objetivo de reemplazar parcialmente el uso individual del automóvil, especialmente para quienes se ven afectados por el pico y placa.

El fortalecimiento del SIO busca brindar alternativas de movilidad eficientes, económicas y sostenibles. Así, los residentes pueden desplazarse satisfactoriamente en los horarios de restricción, mientras la ciudad avanza en reducir la congestión, la huella ambiental y los tiempos de traslado en las principales zonas urbanas.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

[Video] Así fue la captura de alias 'Sebastián', señalado de atentado terrorista en Cali

Economía

Colpensiones lanzó aviso sobre requisito clave que miles de jubilados olvidan para su pensión

Nación

Armenia estrena nuevo pico y placa: fechas, zonas y retos de la medida contra la congestión y contaminación

Sigue leyendo