¿Pico y placa en Pereira: solución real al caos vehicular y la contaminación o medida insuficiente?

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

¿Quiénes no podrán circular y por qué? Así funciona el pico y placa en Pereira este martes según las autoridades.

El sistema de pico y placa implementado en Pereira, Risaralda, consiste en una reglamentación que restringe la circulación de vehículos privados en horarios específicos, de lunes a viernes entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m. Para el martes 7 de octubre de 2025, la medida aplica tanto para automóviles cuyo último dígito de placa sea 2 o 3, como para motocicletas cuyas placas empiecen por estos mismos números, de acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Movilidad de Pereira. La finalidad de esta política es mitigar los problemas de congestión vehicular y contribuir a la mejora de la calidad del aire en la ciudad.

La medida de pico y placa forma parte de una estrategia más amplia de movilidad urbana sostenible que Pereira, al igual que diversas ciudades latinoamericanas, ha adoptado como respuesta al marcado crecimiento del parque automotor. De acuerdo con datos del Área Metropolitana de Pereira, el número de vehículos en circulación ha aumentado en más de un 30% durante la última década, ejerciendo una fuerte presión sobre la infraestructura vial existente y agravando los niveles de contaminación atmosférica. Específicamente, se han detectado incrementos en las concentraciones de material particulado y óxidos de nitrógeno, considerados agentes causantes de afecciones respiratorias crónicas según lo reporta el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Secretaría de Movilidad local.

El esquema regulatorio está segmentado en cinco grupos, determinados por el último número de las placas para automóviles y el primero para motos. Esta organización se inspira en los modelos establecidos en otras ciudades principales del país como Bogotá, Medellín y Cali, donde tales restricciones han permitido estabilizar la movilidad urbana y reducir la polución hasta en un 15% durante horas críticas, conforme indica un informe del Observatorio de Movilidad Urbana de la Universidad Nacional de Colombia. Sin embargo, urbanos expertos advierten que, en ausencia de un sistema de transporte público eficiente y redes de ciclovías que garanticen la seguridad, la medida solo aborda parcialmente los desafíos estructurales de movilidad.

Cabe resaltar que en Pereira, ciertas rutas estratégicas como la Autopista del Café y el trayecto Marsella-Turín están exentas de esta restricción, decisión respaldada por el análisis del flujo vehicular y las necesidades de la operatividad logística y económica. Así lo manifestó un funcionario de la Secretaría de Movilidad en entrevista con La Patria. Estas excepciones buscan no entorpecer el tránsito regional y cuidar la economía ligada al transporte y distribución de productos locales.

El caso de Pereira encarna la tendencia global descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea del Medio Ambiente. Según sus estudios, las ciudades que articulan políticas de restricción vehicular con incentivos al uso de transporte público, bicicletas y zonas peatonales, logran avances notables en salud, calidad de vida urbana y control de emisiones contaminantes. El desafío para Pereira, como señalan informes del Banco Interamericano de Desarrollo, reside en fortalecer estas medidas a través de inversiones en infraestructura, incentivos para vehículos eléctricos y campañas de educación vial, construyendo así una movilidad verdaderamente integral y sostenible. Para mantener el impacto de estas restricciones, resulta esencial apuntar a la transparencia y la participación ciudadana, fortaleciendo con ello la confianza pública y el compromiso colectivo con el medioambiente.

¿Qué ocurre si se incumple la medida de pico y placa en Pereira? El incumplimiento de la restricción de pico y placa puede tener serias consecuencias para los conductores en Pereira. La Secretaría de Movilidad advierte que quienes transiten en horario restringido enfrentan multas económicas y la inmovilización temporal del vehículo. Estas sanciones buscan reforzar el cumplimiento y disuadir la circulación indebida, como parte de la política para reducir la congestión y mejorar la calidad del aire.

El contexto de esta pregunta es relevante porque el éxito del sistema depende en gran medida de la observancia ciudadana. Saltarse la normativa desvirtúa su propósito y complica la gestión conjunta entre autoridades y ciudadanía. Además, las multas recaudadas permiten financiar proyectos de movilidad sostenible, lo que subraya la importancia de respetar esta regulación en pro del bienestar colectivo.

¿En qué consiste el material particulado, y por qué es relevante en la movilidad urbana? El material particulado es una mezcla compleja de partículas sólidas y líquidas suspendidas en el aire, que puede incluir polvo, hollín y compuestos químicos. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, su presencia en el ambiente está directamente asociada a las emisiones de los vehículos y representa un riesgo importante para la salud respiratoria de la población, sobre todo en zonas urbanas donde el tránsito es intenso.

Esta pregunta resulta pertinente porque el control del material particulado es uno de los objetivos centrales del pico y placa en Pereira. Limitar los vehículos en circulación ayuda a disminuir estos contaminantes, promoviendo así ambientes urbanos más saludables. Comprender el término permite a la ciudadanía dimensionar el impacto de sus prácticas de movilidad en la calidad del aire y la salud pública.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Aterradora psicofonía en entrevista a Marcela Reyes por caso B-King, en W Radio: voz dice "matar"

Mundo

"Lavado de activos y testaferrato": impensado hallazgo daría giro a crimen de B-King y Regio Clown

Nación

¿Sonó una ráfaga? Extraño detalle en muerte de soldado con el que Petro se ensañó en redes

Economía

Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre

Sigue leyendo