Pico y placa en Pereira 2025: lo que debes saber, rutas exceptuadas y cómo cambiará la movilidad

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

¿Sabes qué rutas quedan exceptuadas y cómo impacta el pico y placa 2025 en Pereira? Descúbrelo aquí.

El sistema de pico y placa en Pereira para 2025 representa una política de regulación del tránsito que busca mitigar los problemas de congestión vehicular. La medida se aplica diferenciando el tipo de vehículo: para los carros, la restricción obedece al último dígito de la placa, mientras que para las motos, se toma en cuenta el primer dígito. Estas limitaciones rigen de lunes a viernes en un horario amplio, desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Por ejemplo, el viernes 3 de octubre, los carros con placas finalizadas en 8 y 9 y las motos cuyas placas inician con los mismos dígitos tienen prohibido circular durante el horario establecido. Según el artículo base, se trata de una estrategia fundamental para organizar el flujo automotor en una ciudad con altos niveles de tránsito.

La aplicación del pico y placa en Pereira es uniforme para toda la zona urbana, dividiendo las restricciones en grupos de dos dígitos consecutivos asignados a cada día laborable. No obstante, existen excepciones importantes: varias rutas estratégicas para el transporte intermunicipal y el comercio —como la Autopista del Café, Ruta Condina y el Desvío La Romelia - El Pollo— están excluidas de la medida, protegiendo así los corredores económicos y de tránsito regional según la información proporcionada.

El impacto de la regulación ha sido medido por la Secretaría de Movilidad de Pereira, que reporta una reducción de entre 8% y 12% en la congestión en horarios pico desde la puesta en marcha de la política en ciclos anteriores. Además, el informe destaca mejoras en la calidad del aire y en los tiempos de desplazamiento diario, marcando una tendencia positiva en términos de movilidad y sostenibilidad urbana.

En comparación, otras ciudades colombianas como Bogotá y Medellín han establecido sistemas similares aunque con variantes significativas. Por ejemplo, Bogotá amplía el horario de restricción hasta las 9:00 p.m. e incluye categorías particulares de vehículos, además de promover la circulación de automóviles eléctricos. En Medellín, la tecnología facilita la detección y sanción a infractores, lo que añade eficiencia al control vehicular, como se señala en fuentes institucionales.

Las implicaciones sociales del pico y placa han generado controversia. De acuerdo con entrevistas publicadas por El Espectador, muchos habitantes de Pereira reconocen beneficios, pero otros señalan dificultades para adaptar sus rutinas y perciben efectos adversos en actividades económicas, especialmente en el comercio y los servicios. Esta dualidad subraya la complejidad de la medida, cuyo éxito depende también de la equidad y la aceptación ciudadana.

Expertos y organismos nacionales, como la Secretaría de Planeación Nacional, insisten en que el pico y placa debe complementarse con inversiones en transporte público y espacios alternativos para bicicletas. Sin estas opciones, las restricciones vehiculares apenas trasladan el problema de la congestión, sin resolver de fondo los desafíos de movilidad ni promover una ciudad verdaderamente sostenible.

En síntesis, el pico y placa en Pereira para 2025 materializa un intento por equilibrar el crecimiento vehicular y la necesidad de movilidad eficiente en una ciudad en constante desarrollo. El éxito a largo plazo de esta estrategia dependerá de su integración con instrumentos más amplios de política pública, infraestructura y participación de la ciudadanía.

¿Qué rutas están exceptuadas del pico y placa en Pereira?

Esta pregunta surge porque los ciudadanos y visitantes necesitan información clara para planificar sus desplazamientos diarios o intermunicipales. El artículo explica que corredores como la Autopista del Café, Ruta Condina y el Desvío La Romelia - El Pollo, entre otros, están exentos de la restricción. Estos corredores han sido seleccionados para no afectar el transporte regional ni el comercio, pues son esenciales para la economía y la conectividad de Pereira con otras ciudades.

Entender cuáles vías quedan por fuera es esencial para evitar sanciones y también para aprovechar rutas alternas en casos de emergencia o trabajo que requiera movilidad durante los días con restricción. Así, se facilita la adaptación de los usuarios y se disminuyen los impactos negativos en sectores clave.

¿Qué significa congestión vehicular y cómo se mide?

Es común que quienes no están familiarizados con términos técnicos de movilidad se pregunten por la definición y la forma de cuantificar la congestión vehicular. Según la Secretaría de Movilidad de Pereira, la congestión vehicular se refiere a la acumulación excesiva de vehículos en las calles, lo que causa demoras, reducción en la velocidad de desplazamiento y aumento de los tiempos de viaje.

Para medir este fenómeno, las autoridades analizan indicadores como el flujo de vehículos por hora, los tiempos de recorrido promedio y la velocidad en horas punta. Estas cifras permiten determinar la efectividad de políticas como el pico y placa, evaluando si realmente se traduce en mejoras para la movilidad urbana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Benedetti recibió contundente respuesta sobre el retiro de visas a funcionarios de Petro

Tecnología

Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet

Nación

Temblor en Colombia sacudió la noche de este jueves: conozca la magnitud y el epicentro

Nación

"Renuncie a la presidencia": Fajardo le hizo pedido a Petro y el presidente le respondió

Nación

¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa

Sigue leyendo