¿Pico y placa en Colombia: cómo funciona, a quién afecta y por qué sigue siendo polémico?

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El periódico popular más leído de Medellín y Antioquia.

Visitar sitio

¿Sabes qué placas no pueden circular este miércoles y cuál es la multa por infringir el pico y placa?

El pico y placa es una estrategia regulatoria implementada en diversas ciudades de Colombia para enfrentar desafíos cotidianos de tráfico y contaminación atmosférica. Esta medida, dirigida tanto a vehículos particulares como a motocicletas y taxis, fija restricciones específicas según el número de placa y los horarios establecidos por las autoridades locales. Para el miércoles 20 de agosto, la restricción inicia a las 5:00 a.m. y culmina a las 8:00 p.m. para carros particulares y motos tanto de 2 como de 4 tiempos, mientras que para taxis rige de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. En este día concreto, la prohibición alcanza a los carros con placas que terminan en 1 y 8, a las motos cuyas placas empiezan por 1 y 8, así como a los taxis cuyas placas terminan en 1. De acuerdo al artículo original, no respetar esta reglamentación acarrea una sanción económica de $604.100 pesos colombianos.

La finalidad principal de este tipo de iniciativas, según el Ministerio de Transporte de Colombia, es mitigar la congestión vial y reducir la carga de contaminantes liberados en zonas urbanas de alta circulación. Esta política se inserta dentro de un marco más amplio orientado a desincentivar el uso intensivo de vehículos particulares durante las denominadas horas pico, alentando a la vez el uso de medios de transporte público y opciones alternativas como la bicicleta y el traslado compartido (carpooling). Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali han integrado el pico y placa en un paquete de medidas complementarias, como rutas exclusivas para transporte público, para elevar su efectividad (Ministerio de Transporte de Colombia, informe 2023).

El origen del pico y placa se remonta a inicios de los años 90, momento en el que las principales urbes colombianas comenzaron a enfrentar serias dificultades en materia de movilidad urbana. Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, citadas por la Revista Ingeniería y Desarrollo (2022), señalan que su impacto es innegable a corto plazo, ya que reduce el flujo vehicular durante las horas restringidas. Sin embargo, la efectividad sostenida depende de variables como la infraestructura disponible y la cobertura eficiente del transporte público. A su vez, es frecuente observar el fenómeno conocido como “doble motorización”, cuando familias adineradas optan por adquirir un segundo vehículo con una placa distinta para eludir la restricción, lo que puede contrarrestar los beneficios proyectados.

El efecto ambiental del pico y placa también ha sido motivo de estudios recientes. Un análisis realizado en 2024 por el Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de los Andes indica que la reducción temporal de automotores en circulación puede generar una caída de hasta el 15% en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en los sectores intervenidos. No obstante, el informe enfatiza que, si estas acciones no se combinan con políticas de movilidad sostenible a largo plazo, los avances en calidad del aire tienden a diluirse rápidamente.

Más allá del componente ambiental, el aspecto social de la medida presenta retos importantes. De acuerdo con una investigación de El Espectador (2023), los sectores económicamente más vulnerables pueden verse especialmente afectados, pues dependen en mayor medida de vehículos particulares para trabajar en áreas donde el transporte público resulta insuficiente o ineficiente. Por este motivo, expertos y autoridades municipales coinciden en la importancia de fortalecer la red de transporte público y ofrecer alternativas reales para estos ciudadanos.

En lo que respecta a la sanción, la multa de $604.100 pesos está estipulada por el Código Nacional de Tránsito y contempla, en casos repetidos, incluso la inmovilización del vehículo involucrado. Las autoridades recomiendan a la ciudadanía verificar a diario el listado de placas sujetas a la restricción y planificar los desplazamientos considerando alternativas como el uso de la bicicleta, el transporte público o el teletrabajo, cuando sea factible (Secretaría de Movilidad, Bogotá, 2025).

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo ha evolucionado la medida de pico y placa desde su implementación?

Esta interrogante surge de la trayectoria que ha tenido el pico y placa en Colombia a lo largo de más de tres décadas. Desde su inicio en los años 90, la restricción ha sido modificada en diversas ocasiones: se han ajustado horarios, se ha cambiado la periodicidad y se han planteado excepciones para ciertos vehículos o actividades. Estas transformaciones reflejan el aprendizaje de las autoridades y la necesidad de responder a nuevos retos urbanos, como el aumento del parque automotor y el impacto en la calidad del aire.

El seguimiento académico y gubernamental apunta a que la medida ha mantenido su relevancia, pero requiere ser complementada con inversiones en transporte masivo y políticas de movilidad inteligente. Sin estos apoyos, la medida podría perder efectividad, especialmente ante el incremento de prácticas evasivas como la adquisición de un segundo vehículo.

¿Qué alternativas existen para quienes se ven afectados por el pico y placa?

La restricción de circulación obliga a la búsqueda de alternativas en la movilidad urbana. Quienes no pueden conducir durante la vigencia del pico y placa tienen la posibilidad de optar por transporte público, servicios de transporte compartido, bicicletas o incluso el teletrabajo, dependiendo de sus necesidades y posibilidades sociales y laborales.

Expertos han señalado la importancia de que las ciudades desarrollen una oferta robusta y segura en materia de transporte alternativo, viabilizando una transición progresiva hacia una movilidad más sostenible e inclusiva. Esto no solo mitiga los efectos negativos de la medida sobre los sectores vulnerables, sino que fortalece la calidad de vida y la equidad urbana a largo plazo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Destapan las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Nación

Alfredo Saade reclamó por suspensión de la Procuraduría: señaló a Benedetti y Sarabia

Nación

Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Nación

Petro reaccionó a libertad de Uribe y lo comparó con 'Epa Colombia', que sigue presa

Sigue leyendo