Pico y placa en Cali: ¿quiénes están exentos, cómo funciona y por qué las sanciones son tan severas?

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

¿Sabías que en Cali algunos vehículos pueden circular sin pico y placa? Descubre quiénes son y por qué.

El sistema de pico y placa instaurado en Cali está orientado a optimizar la movilidad urbana, restringiendo la circulación de vehículos particulares de acuerdo con el último dígito de su placa. Esta regulación, aplicada de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m., distribuye la circulación semanalmente: los lunes corresponde a placas terminadas en 3 y 4, martes 5 y 6, miércoles 7 y 8, jueves 9 y 0, y viernes 1 y 2. Según datos originales y reportes municipales, esta estrategia apunta a reducir los embotellamientos en las horas de mayor tráfico, al mismo tiempo que promueve el uso del transporte público y alternativas de movilidad sostenibles.

Una de las particularidades más notables de la normativa en Cali es el conjunto de excepciones definidas para determinados vehículos. Los automóviles eléctricos e híbridos, alineados con políticas que fomentan tecnologías limpias, quedan exentos de la restricción, al igual que los vehículos oficiales, de carga pesada (más de cinco toneladas), automóviles cuyos dueños hayan pagado la tasa de congestión o contaminación y las motocicletas. Como señalan informes de la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional de Energía, la aplicación de sistemas similares a nivel internacional ha mostrado eficacia al alterar patrones de movilidad y contribuir a la reducción de contaminación ambiental.

Al comparar este modelo con los de otras ciudades latinoamericanas, se identifican similitudes con los sistemas de restricciones vehiculares adoptados en Bogotá y Ciudad de México. Estas ciudades también organizan la circulación dependiendo del número de placa o el día, obteniendo, de acuerdo con reportes del Banco Mundial, una reducción temporal del tráfico y del consumo energético urbano. Sin embargo, expertos subrayan que la efectividad de estas iniciativas depende en gran medida del acompañamiento con mejoras reales en transporte público y políticas de movilidad integral.

Una dificultad central reside en la presión social y económica sobre quienes deben adecuar sus rutinas diarias. En Cali, las sanciones por incumplir la medida pueden alcanzar hasta 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo, lo que refuerza la importancia del acatamiento. Además de regular el tráfico, el sistema busca incentivar cambios hacia transportes menos contaminantes, lo que despierta discusiones sobre la equidad en el acceso al transporte y el impacto en diferentes sectores sociales.

El análisis realizado por expertos de la Universidad del Valle indica que una instrumentación exitosa del pico y placa requiere campañas informativas, mayor inversión en infraestructura para medios alternativos como la bicicleta y una oferta sólida de transporte público. Estas acciones, según los especialistas, son esenciales para evitar que la regulación signifique un costo social elevado sin un efecto ambiental tangible.

La excepción para los vehículos eléctricos e híbridos reafirma la orientación ambiental de la medida. Un estudio de la Agencia Internacional de Energía sostiene que eximir a estos vehículos promueve su compra y, a largo plazo, reduce significativamente la emisión de gases contaminantes en las zonas urbanas.

Por último, la incorporación de tecnologías como plataformas digitales para información y monitoreo ha permitido un control más efectivo y transparente de la normativa. Tal como lo expresan informes oficiales de la Secretaría de Movilidad de Cali y análisis periodísticos especializados, la digitalización facilita tanto el cumplimiento ciudadano como la supervisión de las autoridades, consolidando la validez y eficacia del sistema.

¿Qué vehículos están exentos del pico y placa en Cali?

Esta pregunta surge por la necesidad de comprender cuáles automóviles pueden circular sin restricciones en la ciudad bajo la normativa vigente. El texto especifica que quedan exentos los vehículos eléctricos e híbridos, los oficiales, los de carga pesada con más de cinco toneladas, y aquellos cuyos propietarios hayan pagado la tasa por congestión o contaminación. Además, las motocicletas también están fuera del alcance de la medida. Identificar claramente estas excepciones es esencial para que los ciudadanos no incurran en infracciones y sepan aprovechar los espacios permitidos por la ley.

La relevancia de conocer estas excepciones aumenta en la medida que las autoridades endurecen los controles y las sanciones por incumplimiento. Saber a quiénes aplica la norma y a quiénes no, previene malas interpretaciones, particularmente en un contexto donde la movilidad sostenible se fomenta como política pública y en el que las inversiones en vehículos limpios pueden tener incentivos asociados, como la exención misma.

¿Por qué se sanciona con multas e inmovilización en el pico y placa?

La inquietud sobre las razones detrás de las fuertes sanciones, que pueden alcanzar hasta 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo, responde a la necesidad de entender la severidad de la medida. De acuerdo con el texto, este tipo de sanciones buscan garantizar el cumplimiento de la regulación, ya que la efectividad del pico y placa depende de la cooperación ciudadana y el respeto a las restricciones horarias y numéricas.

La dureza de las sanciones refleja el objetivo de disminuir la congestión vehicular y la contaminación, incentivando además la transición hacia formas de movilidad más eficientes. Esto se enmarca en la intención de transformar los hábitos de transporte urbano, siendo la aplicación estricta un medio para acelerar sus resultados, como revelan los informes oficiales y estudios consultados.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Temblor en Colombia sacudió la noche de este jueves: conozca la magnitud y el epicentro

Nación

"No lo puedo creer": mamá de B-King quedó atónita por noticia que le dio Julio Sánchez Cristo

Nación

¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa

Bogotá

Balacera frente a cárcel La Modelo: hay varios heridos y habría muerto un guardián del Inpec

Sigue leyendo