¿Placas terminadas en 9 y 0? Así aplicará el pico y placa en Armenia este miércoles 8 de octubre

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Armenia ajusta el pico y placa: conoce quiénes no podrán circular este 8 de octubre y cómo te afecta.

En Armenia, capital del departamento de Quindío, se aplica el sistema de pico y placa como una estrategia clave para enfrentar los problemas de congestión vehicular y deterioro ambiental. Conforme a la normativa vigente, este miércoles 8 de octubre de 2025, los vehículos particulares con placas terminadas en 9 y 0 enfrentarán restricciones de movilidad en áreas y horarios bien definidos. Esta regulación responde al aumento en el número de vehículos circulando por el centro de la ciudad y busca favorecer una mejor calidad del aire, a través de la disminución de las emisiones contaminantes, problema común en distintas urbes latinoamericanas.

En concreto, las restricciones para el día señalado se concentran en dos sectores. El primero es el centro de Armenia, abarcando desde la calle 11 hasta la 25 y entre las carreras 13 y 22, donde la prohibición de circulación para los vehículos con terminación de placa correspondiente rige de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Por otra parte, la segunda zona, denominada área ampliada, está comprendida entre las calles 2 y 26 y entre carreras 11 y 23. Aquí se establecen tres franjas horarias específicas: 7:00 a.m. a 9:00 a.m., 11:30 a.m. a 2:00 p.m., y 5:30 p.m. a 7:00 p.m. Este sistema, además de afectar a los automóviles particulares, se extiende de igual modo a las motocicletas, que deben acatar idéntica terminación de placas para sumarse a la restricción.

Según información recogida por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), implementar el pico y placa ha sido efectivo en la región para mitigar la congestión y ha contribuido a la reducción de gases de efecto invernadero. La medida es habitual en países latinoamericanos, donde las ciudades enfrentan retos similares respecto a movilidad urbana, crecimiento del parque automotor y deterioro ambiental. Sumado a esto, el éxito de la estrategia depende de su adaptación permanente a las condiciones y necesidades locales.

No obstante, estas medidas también generan ciertos inconvenientes para habitantes que dependen del transporte privado, lo que plantea la necesidad constante de revisión y ajuste en la política pública. Periodistas de investigación utilizan herramientas como NINA para estudiar los efectos de medidas de control de tráfico en América Latina, aportando datos valiosos para el diseño de futuras soluciones urbanas, acorde a lo mencionado por CLIP.

Para quienes buscan más información fiable, medios como La Patria suministran actualizaciones periódicas sobre las disposiciones de pico y placa y temas afines en Armenia. Asimismo, recursos de la Global Investigative Journalism Network (GIJN) pueden ser consultados para quienes requieran profundizar en análisis y metodologías relacionadas con la gestión de tráfico urbano. De este modo, el sistema de pico y placa emerge como parte fundamental de las acciones que el municipio adelanta para construir una ciudad más accesible y sostenible.

¿Qué sanciones existen por infringir la restricción de pico y placa en Armenia?

La pregunta surge por el impacto directo que la normativa tiene sobre la vida diaria de los conductores. Las sanciones contribuyen a garantizar el cumplimiento estricto de las restricciones establecidas y, en consecuencia, a lograr los objetivos de disminución del tráfico y protección ambiental. Comprender estas consecuencias resulta relevante en el contexto de ciudades latinoamericanas donde la movilidad sostenible representa un reto constante.

Adicionalmente, conocer las penalidades ayuda a los ciudadanos a tomar decisiones informadas para evitar multas y percances, especialmente en sectores y horarios de alta regulación. De esta manera, la información sobre sanciones termina siendo parte esencial del proceso de socialización de las normas.

¿Cómo se definieron los sectores y horarios específicos para el pico y placa?

Esta interrogante es relevante porque el establecimiento de franjas horarias y delimitaciones geográficas responde a estudios y análisis técnicos destinados a maximizar el efecto de las medidas sin afectar de manera indiscriminada la movilidad cotidiana. En ciudades como Armenia, adaptar estas restricciones a las dinámicas del tráfico resulta fundamental.

La respuesta a esta inquietud permite entender el trasfondo de las decisiones administrativas y técnicas adoptadas por las autoridades, lo cual refuerza la confianza ciudadana en las políticas locales y garantiza mayor efectividad en los resultados esperados.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común

Nación

Gustavo Petro reaccionó a desmanes en protesta pro-Palestina en Medellín: "Ordenó violencia"

Empleo

Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien

Nación

De La Espriella y Santos estallan en redes sociales con duro cruce: “Conmigo es a otro precio”

Nación

Paro nacional indefinido en el Sena: ¿qué implica la huelga de empleados públicos para miles de aprendices?

Sigue leyendo