La perfidia del candidato De la Calle, y otras opiniones destacadas del día
Selección de los mejores columnistas del domingo en los principales medios nacionales
Como negociador, Humberto de la Calle no podía prometer a las Farc que los acuerdos no se podían cambiar
En su columna de este domingo en El Tiempo, María Isabel Rueda critica al precandidato y exnegociador Humberto de la Calle, por afirmar en una entrevista en El Espectador que hacer un acuerdo de paz y luego modificarlo es un acto de perfidia.
“Perfidia es más bien comprometerse a hacer algo que no pertenece al fuero de quien lo promete”, dice Rueda en su columna “La ‘gente’ y los ‘recalcitrantes’”. Según Rueda, los acuerdos deben beneficiar a los 50 millones de colombianos y no a los 7 mil desmovilizados de las Farc.
El lapsus de la representante Cabal no fue producto de su ignorancia sino de su dogmatismo
A la representante del Centro Democrático María Fernanda Cabal le conviene creer que el mundo sigue siendo el anterior a 1991, cuando existía la Unión Soviética, afirma Juan Sebastián Jiménez en su columna “Vagos y cabalidad”, en El Espectador.
“A personas como Cabal les sirve un mundo con Estados Unidos como los buenos y la URSS como los malos, un mundo de blancos y negros, y no un mundo complejo como el que surgió tras la caída de la URSS. Todo para, de esa forma, decir que la presencia de la Federación Rusa en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es una muestra de que la “izquierda” se tomó la ONU”, señala Jiménez.
Al Centro Democrático le conviene seguir en la guerra fría
Unos argumentos semejantes son los que expone el jurista Rodrigo Uprimny en su columna de El Espectador, quien señala que más que un lapsus, el error de la representante Cabal debe servir para dejar en evidencia su estrategia para atravesarse a los acuerdos de paz.
“El CD sigue cabalmente en plena Guerra Fría e intenta por todos los medios que Colombia quede atrapada en esa mentalidad anacrónica y divisiva. Por eso esta semana minimizó o distorsionó el desarme definitivo de las Farc, que es un paso histórico decisivo para superar nuestra guerra. No dejemos que esa mentalidad de Guerra Fría anclada en el pasado impida el futuro de paz que Colombia merece”, dice en su columna “Cabalmente en Guerra Fría”.
Si Ordóñez no logra el apoyo del uribismo, su aspiración presidencial se desvanecerá
Al exprocurador le espera un resultado electoral semejante al logrado por el fallecido general (r) Harold Bedoya Pizarro, quien luego de liderar la oposición al expresidente Ernesto Samper, no pudo convertir su discurso en votos, según dice el columnista de Semana, León Valencia.
“También Ordóñez tiene la ilusión de arrastrar a la mayoría de los electores que votaron No a los acuerdos de paz en el plebiscito del 2 de octubre de 2016, fungiendo como el más radical de la fronda opositora y el más firme defensor de las ideas de la derecha ultramontana. Pero para lograr este cometido necesita del aval de Álvaro Uribe –que es el gallo en el gallinero de los adversarios de la paz– y eso es poco probable. Uribe lo mira de reojo. Sabe que Ordóñez es un recién llegado a sus filas”.
El Eln debería hacer un cese unilateral antes de que se concrete uno bilateral
El Gobierno no puede hacer más concesiones a organizaciones armadas como las que hizo con las Farc, o en desangue no va a terminar nunca, sostiene el exministro Mauricio Vargas en su columna de El Tiempo.
“Si no cerramos esta puerta de una vez por todas, el estímulo a cometer acciones criminales disfrazadas de rebelión política continuará ahí, y lo seguiremos pagando con sangre”, dijo Vargas, al comentar que la reciente explosión del Centro Andino se produjeron pocos días después de la liberación de la prisión de los responsables del atentado del club El Nogal.
“El jefe negociador con el Eln, el exministro Juan Camilo Restrepo, acaba de abrir las puertas a un cese del fuego bilateral con ese grupo terrorista, como inestimable premio a esos asesinos por sus más recientes acciones criminales. “¿Ven que matar sí paga?”, les debe de estar diciendo el comando central del Eln a sus frentes. Con las Farc, el cese bilateral solo llegó después de muchísimos meses de cese unilateral de los guerrilleros”, agregó Vargas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo