Jóvenes toman la palabra: el foro que revoluciona la participación política en Colombia desde Manizales
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioJóvenes colombianos retan estereotipos y redefinen la política: ¿qué impulsa su participación hoy?
El próximo foro organizado por la revista Cambio, que tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Manizales, se perfila como un escenario clave para analizar y visibilizar el papel de la juventud en la vida política de Colombia. Este evento se centra especialmente en la experiencia de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ), instancias creadas en respuesta a una ley estatutaria con rango constitucional y orientadas a integrar a los jóvenes en la toma de decisiones públicas. Más allá de la representación típica en cargos oficiales, el foro busca mostrar las múltiples vías de participación política juvenil y romper con el estereotipo de que las nuevas generaciones son ajenas a los procesos políticos.
Los CMJ, ubicados dentro del Sistema Nacional de Juventudes, funcionan como espacios donde los jóvenes pueden expresarse y participar tanto local como nacionalmente. Manizales, como ejemplo representativo, evidenció en las recientes elecciones juveniles una inscripción de 28 listas postuladas para ocupar 17 curules, dato que revela el entusiasmo, pero también la dispersión y ciertas dudas entre los jóvenes sobre los fines y mecanismos de este proceso. Según los organizadores y los propios jóvenes, el desafío central es transformar estas instancias en una verdadera “hoja de ruta”: una guía que permita a los electos comprender mejor sus responsabilidades y recibir acompañamiento efectivo por parte de las instituciones y la sociedad civil.
La relevancia de este tipo de debates radica en que invitan a repensar la participación juvenil desde enfoques más amplios. Así lo destacan estudios citados por la Fundación Gabo y expertos vinculados a la reactivación de los CMJ en 2021. Sus hallazgos, avalados por análisis publicados en medios reconocidos, demuestran que el interés de la juventud por la política se incrementa cuando se encuentra con propuestas que dialogan con sus realidades, demandas e intereses. De ahí la importancia de preguntarse no solo “si” los jóvenes participan, sino “cómo” lo hacen actualmente y de qué forma se pueden fortalecer esos nuevos canales.
De acuerdo con informes recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y análisis sociopolíticos, las formas de participación juvenil han migrado hacia formatos más horizontales, digitales y sociales. Sin embargo, las estructuras tradicionales a menudo tardan en reconocer e integrar estas nuevas dinámicas. Proyectos como el foro de Manizales, apoyados por la Universidad Autónoma, la revista Cambio y plataformas como la Plataforma de Juventudes, buscan corregir este desfase generando espacios de formación, diálogo y articulación.
En este contexto se reconoce el compromiso de los jóvenes líderes, quienes balancean estudios, trabajo y responsabilidades políticas en entornos marcados por el desempleo y la exclusión social. Como enfatizó uno de los panelistas citados en La Patria, el papel de estos jóvenes es esencial para la construcción de una democracia incluyente y eficaz, al establecer un nuevo tono de interlocución entre la juventud y el poder público.
La experiencia colombiana se puede comparar con la de otros países latinoamericanos, como Chile y Uruguay, donde la creación de consejos juveniles ha contribuido a robustecer la incidencia política de los jóvenes, fomentar su diversidad y abrir espacios de diálogo con el Estado. No obstante, los informes revisados coinciden en que el solo diseño normativo no basta: es indispensable un acompañamiento permanente, presupuesto adecuado y voluntad institucional.
El foro también incluirá un debate abierto con las listas electas, para que los representantes juveniles presenten sus propuestas y generen acercamientos transparentes con la ciudadanía y los medios de comunicación. Esta dinámica promueve la rendición de cuentas y el aprendizaje colectivo, fortaleciendo la confianza de la sociedad en los procesos de participación emprendidos por la juventud.
En síntesis, el foro capitaneado por la revista Cambio representa mucho más que una discusión sobre mecanismos institucionales: posiciona la participación política juvenil como motor indispensable para democratizar y rejuvenecer la vida pública colombiana. Iniciativas como esta contribuyen a un entramado democrático más representativo, donde la voz de los jóvenes se reconoce, se fortalece y se proyecta hacia la transformación social.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuáles son las principales funciones de un Consejo Municipal de Juventud?
El Consejo Municipal de Juventud (CMJ) es definido legalmente como una instancia de representación para que los jóvenes participen en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas locales. Los integrantes del CMJ pueden influir en agendas municipales, proponer proyectos, supervisar la ejecución de recursos destinados a juventud y servir como puente entre las autoridades y las inquietudes de la población joven. Esta labor está respaldada por la ley estatutaria que da vida al Sistema Nacional de Juventudes.
Comprender las funciones del CMJ es fundamental porque, como se evidencia en los recientes procesos electivos en Manizales y reportado por medios como La Patria y la revista Cambio, muchos jóvenes sienten incertidumbre sobre su papel real una vez electos. La claridad en estos roles facilita una participación efectiva y promueve que las instituciones acompañen debidamente a los consejeros juveniles en su ejercicio democrático.
¿Qué desafíos enfrenta la participación política juvenil en Colombia?
Los principales retos que limitan la participación política juvenil en el país giran en torno a la falta de formación, escasos recursos, poca articulación entre plataformas existentes y persistentes estigmas culturales sobre el supuesto “desinterés” de los jóvenes en la política. Así lo han documentado tanto estudios académicos como informes del DANE y entrevistas en medios regionales.
Superar estos desafíos requiere que tanto las instituciones públicas como las organizaciones civiles trabajen para capacitar y respaldar a las nuevas generaciones desde una perspectiva integradora e incluyente. Los foros públicos y las alianzas interinstitucionales, como la impulsada por la Universidad Autónoma y la revista Cambio, demuestran el compromiso de abrir nuevos canales para que la juventud participe y se sienta representada en la democracia local y nacional.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Nación
Durísimo temblor en Colombia sacudió la noche de este miércoles y quitó ganas de dormir
Nación
Revelan necropsia de familia que murió en un hotel de San Andrés; hay detalle clave
Sigue leyendo