Mujeres y niños indígenas, usados para mendigar por red criminal; pasa en zonas turísticas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Blu Radio es una cadena de radio colombiana, propiedad de Caracol Televisión en donde encontrará las noticias de Colombia y el mundo sobre deportes, actualidad, tecnología, política, fútbol.
Visitar sitioEl alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, rechaza los hechos. "Cada que una persona da una moneda está perpetuando esas prácticas", señaló.
Una red criminal estaría instrumentalizando a mujeres y niños indígenas para pedir dinero en las calles de Medellín. Los menores son traídos desde estas comunidades, incluso en otros departamentos y cada persona llega a recoger hasta 400.000 pesos diariamente.
(Vea también: Inició retorno de indígenas emberá a sus territorios; ¿cómo quedó el Parque Nacional?)
En las calles de Medellín es fácil encontrarse a mujeres indígenas acompañadas de niños en condición de mendicidad. Ubicadas en las zonas más turísticas como Laureles y El Poblado especialmente, utilizando a los menores, en algunos casos bebés, para pedir dinero. Solo en la comuna 14, El Poblado, han identificado al menos 30 puntos donde se está asentando está problemática.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, señaló que es una problemática que han identificado dónde estás mujeres instrumentalizan a los niños que a veces ni siquiera son hijos de ellas, sino que son traídos de comunidades indígenas emberá de diferentes regiones del país y se dedican a pedir dinero.
“Personas de comunidades indígenas, está demostrado, han instrumentalizado a los niños, inclusive recién nacidos en brazos. No pueden seguir expuestos a estar en la calle y que sean utilizados en mendicidad o hasta en cosas peores. Cada que una persona da una moneda está perpetuando esas prácticas”, indicó el alcalde Federico Gutiérrez.
El mandatario fue enfático en su negativa ante la limosna, señalando que este dinero se ha convertido en una fuente de ingresos para estas personas, lo que hace que traigan más niños para usarlos con este fin.
La secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez, dijo que estas mujeres emberá estarían detrás de una red criminal que se lucra de la mendicidad y se encarga de llevar a las supuestas madres con los niños a los diferentes puntos donde piden dinero y hasta deben cumplir turnos.
(Lea también: Hallaron muerto al reconocido ganadero secuestrado en carretera; la escena era tétrica)
“En especial es población indígena emberá que se asienta en ciertos puntos e incluso están organizados por turnos en los cuales pueden devengar entre 200.000 a 400.000 pesos”, detalló la funcionaria.
En lo que va de este año se han realizado 5.000 recorridos desde la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín como parte de la estrategia para atender a los menores de edad cuyos derechos se pueden ver vulnerados y han logrado rescatar de las calles a aproximadamente 800 de ellos.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Virales
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y dejó tieso a ladrón con llave de artes marciales
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Sigue leyendo