Ministra de Cultura se va contenta con lo que hizo; solo estuvo 14 meses en el cargo

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Angélica Mayolo hace una evaluación de su desempeño. También opina sobre las políticas que, para ella, deberían continuar.

Usted no estuvo durante todo el gobierno de Iván Duque como ministra, pero será la encargada de entregarlo. ¿Qué es lo que más destaca de su gestión? ¿Cuál cree que fue el mayor logro de este gobierno con respecto a la cultura?

He estado ejerciendo como ministra de Cultura en los últimos 14 meses y, desde ese momento, la prioridad fue la reactivación del sector cultural, por eso creo que mi gestión estuvo focalizada en la apertura de espectáculos públicos. Los resultados se visibilizan si comparamos el recaudo por Ley de Espectáculos Públicos. A corte de junio de 2022 se sumaron $ 29 mil millones en este aspecto. El mejor año histórico del sector había sido 2019, donde se recaudaron $ 30.000 millones, lo que demuestra que el sector cultural se reactivó. Esta ha sido la oportunidad de recuperar empleos.

(Lea acá: “Que en sus manos se dignifique el arte”: Gestores culturales a MinCultura de Petro)

Hablemos de eso: el presidente Duque dijo que ya se recuperaron el 100 % de los empleos perdidos durante la pandemia en el sector, ¿cómo midieron esto?

Gracias a las cuentas satélites de cultura y economía naranja del Dane, que miden el número de ocupados en las industrias culturales y creativas. En 2019, se contaban 522.000 ocupados. En el último trimestre de 2021 se reportaron los mismos 522.000.

¿Qué queda pendiente? ¿Qué cree que es urgente y a qué debería dársele continuidad al inicio del próximo gobierno?

Pienso que al marco de incentivos tributarios que se crearon para promover el empleo y la inversión en la cultura. Sobre todo, mencionaría los certificados de inversión audiovisual (CINA), que han permitido que, a través de incentivos tributarios, las principales productoras audiovisuales del mundo trabajen en Colombia: Netflix, Amazon y Disney. Si Colombia deja de tener ese incentivo, va a ser menos competitivo que otros países de América Latina. Muy seguramente perderíamos producciones y empleos. El segundo mecanismo es Cocrea, un incentivo para que las empresas inviertan en proyectos culturales y reduzcan el impuesto a la renta. Ya se han movilizado más de $ 90 mil millones en los últimos dos años en proyectos culturales de todas las dimensiones, es decir, no es cierto que Cocrea solo sea para medianas y grandes empresas. Pienso que este incentivo genera que el sector privado tenga más motivación de invertir en cultura, y eso lo necesitamos: el presupuesto público del sector cultural siempre va a ser insuficiente.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Deportes

Laura Chalarca, del campo al evento deportivo más grande del mundo: "Sueñen con el alma"

Economía

Bancolombia sorprendió con nuevo anuncio que hizo y cambio que tendrá pronto

Bogotá

Policía da hipótesis sobre feminicidio de Steffany Barranco en el centro comercial Santafé

Economía

Aclaran cuánto deberá pagar un padre por cuota alimentaria si gana un salario mínimo

Bogotá

"Le pico ropa": papá de víctima de feminicidio en C. C. Santafé contó pelea de ella con ex

Nación

Tragedia en Boyacá: 4 muertos y 16 heridos en accidente de tránsito

Bogotá

Mujer fue asesinada en el centro comercial Santafé; su expareja sería el atacante

Tecnología

Las 10 fórmulas más usadas en Excel, que todos deberían saber y son fáciles de aplicar

Sigue leyendo