Jóvenes colombianos se forman en China para operar el Metro de Bogotá: alianza internacional acelera la revolución ferroviaria

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Alianza internacional fortalece la formación de jóvenes para operar el Metro de Bogotá con tecnología global.

La reciente firma del convenio entre la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, el concesionario Metro Línea 1 y la Empresa Metro de Bogotá (EMB) marca un hito esencial en la preparación técnica especializada que demanda la operación del Metro de Bogotá, estipulada para marzo de 2028. Esta alianza integra el conocimiento del Xi’an Railway Vocational & Technical Institute, una prestigiosa institución china dedicada a la educación en transporte ferroviario. Actualmente, un grupo de 50 jóvenes colombianos recibe formación inmersiva en las áreas clave del sistema: control de servicio, obras civiles, instalaciones eléctricas, material rodante, señalización, telecomunicaciones y mantenimiento, lo que fortalece las capacidades locales conforme a altos estándares internacionales, según informó la fuente original.

Un componente significativo del acuerdo consiste en la extensión de la colaboración a través del envío de docentes chinos a Bogotá. Gracias a ello, se implementa el modelo formativo “2+1”, característico del instituto de Xi’an y basado en dos años de teoría combinados con un año de experiencia práctica. Este método, respaldado por el Instituto Vocacional y Técnico de Ferrocarriles de Xi’an y citado por la EMB, ha resultado eficaz en la integración entre lo académico y lo operativo, asemejándose a las mejores prácticas internacionales en formación ferroviaria.

Más allá de la capacitación, la importancia estratégica del convenio se evidencia en la proyección de necesidades de Metro Línea 1, que estima la demanda de hasta 800 especialistas en diferentes disciplinas para la correcta operación y mantenimiento del metro capitalino. Esta estimación subraya la urgencia de consolidar talento local con parámetros internacionales. Experiencias de ciudades como Panamá y Lima, documentadas por la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP), muestran que la institucionalización de esquemas similares fue crucial para garantizar el funcionamiento sostenible de nuevos sistemas de metro en la región.

La profesionalización técnica incide directamente en la calidad del servicio, la seguridad del sistema y en un manejo eficiente del recurso humano. De acuerdo con análisis de expertos citados en World Bank Transport Insights 2024, la fiabilidad y la satisfacción ciudadana en el servicio ferroviario suelen depender en gran medida de la formación especializada que reciben los equipos humanos, tanto en procesos de mantenimiento preventivo como en la respuesta a imprevistos.

Este modelo de cooperación internacional, reflejado en el convenio con el instituto chino, también responde a una tendencia mundial en transferencia de tecnología y conocimiento. Prácticas similares ya han probado su solidez en ciudades de China como Beijing, Shanghai o Xi’an, y han sido documentadas positivamente por medios internacionales como The New York Times. La transferencia de experiencia favorece la autonomía técnica regional, acelera procesos y estrecha vínculos bilaterales, lo que es crucial para la autosuficiencia a largo plazo.

Adicionalmente, esta iniciativa educativa abre nuevas oportunidades para jóvenes ingenieros colombianos, posicionándolos dentro de un sector de alta competitividad global. El Banco Mundial, en su informe sobre infraestructura en América Latina 2024, recalca que la formación técnica en movilidad urbana es clave para el desarrollo sostenible de la región. Así, la implicación social del programa educativo trasciende el ámbito laboral y se enmarca en un compromiso por la modernización e innovación tecnológica urbana.

En conclusión, el Metro de Bogotá se perfila como un proyecto que va más allá de la infraestructura física: es un modelo integral que suma formación especializada y cooperación internacional. Su replicabilidad en otros proyectos latinoamericanos y su aporte a la movilidad sostenible consolidan una base técnica y social robusta para la capital colombiana.

¿Qué significa el modelo “2+1” en educación ferroviaria? El modelo “2+1”, implantado por el Xi’an Railway Vocational & Technical Institute, consiste en ofrecer durante dos años formación teórica en competencias tecnológicas y operativas relacionadas con sistemas ferroviarios, seguido de un año de prácticas presenciales en ambientes reales de trabajo. Según la EMB y el propio instituto citado, este esquema permite una integración efectiva entre el aprendizaje conceptual y la experiencia práctica, lo que prepara mejor a los técnicos para responder a las exigencias complejas de la operación metroviaria.

¿Por qué la transferencia tecnológica es relevante para el Metro de Bogotá? La transferencia tecnológica mencionada en el contexto del convenio con la institución china se refiere al proceso mediante el cual se comparten conocimientos, metodologías, herramientas y prácticas especializadas entre diferentes países o regiones. En el caso del Metro de Bogotá, esta transferencia asegura que los estándares y técnicas de operación probados en otros sistemas exitosos sean adaptados a las necesidades locales, optimizando su rendimiento, autonomía y sostenibilidad, según análisis de fuentes como The New York Times y la Asociación Internacional de Transporte Público.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo