Se confirmaron los primeros 2 casos de intoxicados por consumo de fentanilo en Medellín

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Según se supo, la primera víctima llegó a una clínica en paro respiratorio. Además, se reveló que las personas están consumiendo el opioide de manera consiente.

Después de que se confirmara la incautación de 300 ampolletas de fentanilo el pasado 27 de julio en el barrio El Poblado, las autoridades señalaron que era cuestión de tiempo para que surgieran los primeros casos de personas intoxicadas por el consumo de este opioide en la ciudad. Pasó menos de un mes para que esto ocurriera.

Médicos en la clínica Soma confirmaron que esta semana atendieron los dos primeros casos de personas intoxicadas por consumo de esta droga. Según le señaló el médico Jorge Alonso Marín a Teleantioquia, se trató de una persona que estaba consumiendo, sin saberlo, tusi que estaba contaminado o mezclado con fentanilo. Llegó a la clínica en paro respiratorio.

Lea también: “El fentanilo no está penalizado y es motivo de preocupación”: director Antinarcóticos de la Policía

La segunda víctima fue una persona que ingresó a urgencias el miércoles que decidió consumir tusi porque le dijeron que contenía fentanilo. El médico señaló que lo que lo que era una sospecha en Antioquia ya es una realidad: personas que están consumiendo de manera consciente este opioide en el departamento.

Los informes de expertos y autoridades desde hace varios meses indicaban que este opioide, utilizado clínicamente como apoyo de las anestesias y medicamento para controlar dolores crónicos, se está mezclando en Colombia, principalmente, con la heroína, con tusi o con otras pastillas sintéticas para potenciar su efecto en un periodo más corto, generando así mayor adicción.

Según explicó Guillermo Castaño Pérez, director del Centro de Transferencia en Tecnología para la prevención del Consumo de Drogas, “ese fentanilo en ampollas generalmente lo convierten en polvo, metiéndolo al baño María en un microondas. Eso lo usan los microtraficantes para adicionarlo a otras drogas”.

Es lo que las autoridades sospechan que pretendían hacer delincuentes en Bello a quienes les encontraron en un operativo en febrero pasado dos dosis de fentanilo y otros productos químicos para la fabricación de drogas sintéticas.

Hasta ahora, la única “barrera” que aseguraban las autoridades que podría tener esta sustancia para penetrar completamente el mercado del consumo de drogas y hacerse masiva en Colombia es su alto costo. La comercialización legal para uso clínica –y bastante restringido– de este opioide puede estar entre los $ 300.000 y $ 500.000 y además debe importarse porque en el país no se procesa. Sin embargo, los indicios que tienen las autoridades sobre la manera en la que los criminales están usando fentanilo para hacerlo “rendir” con drogas fáciles de producir como el tusi, señalan que podría masificarse en el mercado negro y generar jugosas ganancias.

(Vea también: Desmienten que el mercado de la coca se desplomaría por el fentanilo; se hacen competencia)

Según Corpades, hay pistas de que opioides de alta potencia están ingresando a las rumbas de estratos altos en Medellín, incluso para consumo directo, lo que indicaría que las carteles están encontrando la forma para ingresar la sustancia al país y hacer de este un negocio rentable.

Los reportes de la Soma configuran una alerta para todo el país. Según Héctor Pérez Madrid, toxicólogo y docente de la Universidad de Antioquia, el principal riesgo para quien consuma fentanilo es la depresión respiratoria. La sustancia inhibe en el cerebro el impulso de respirar por lo que el consumidor entra en un estado de trance en el que deja de enviar oxígeno al organismo y esto puede conducir a la muerte.

El experto recordó que este opioide es 50 veces más potente que la heroína. Su gran poder adictivo radica en que su efecto puede durar entre una y dos horas, mientras que otras sustancias también altamente adictivas como la heroína tiene efecto durante máximo cuatro horas.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Bogotá

Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Sigue leyendo