Hombre fue asesinado y lo encontraron amarrado en su casa; pertenecía a la comunidad LGBTI
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioLa víctima de 47 años fue identificada como Hugo Ramírez, quien se desempeñaba como estilista en Medellín. Investigan si se trata de un crimen de odio.
Hay consternación en Medellín por la muerte de Hugo Alexander Ramírez Carmona, un hombre de 47 años asesinado en el barrio Belén Rosales, en la comuna 16, cuyo cuerpo fue hallado en la tarde de este lunes 31 de marzo en su propio apartamento.
De acuerdo con el reporte del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), la víctima estaba departiendo con unas personas dentro de su vivienda, un apartamento de un cuarto piso de un conjunto residencial, antes de que lo encontraran muerto producto de heridas que le ocasionaron con un arma cortopunzante.
(Vea también: Identifican a los 3 sicarios que mataron a periodista y su hermana en una panadería)
La inspección del cuerpo se hizo hacia las 2:43 p.m. de este lunes y las autoridades lograron establecer que Hugo Alexander pertenecía a la población LGBTIQ+, que era soltero y que se desempeñaba como estilista. Desde los colectivos de este sector se pronunciaron rechazando el crimen e hicieron un llamado a los gobiernos local, departamental y nacional para que este tipo de hechos violentos en su contra no se sigan repitiendo.
El cuerpo de la víctima, a quien los seres queridos vieron por última vez el día sábado 29 de marzo, fue encontrado con signos de violencia y amarrado dentro del apartamento en el que vivía solo. Según las autoridades, hasta el momento se sabe que ese día ingresó con dos personas con las que estaba departiendo.
Asimismo, en el reporte oficial del caso consta que una amiga de la víctima dijo que se comunicó con él por WhatsApp ese sábado, casi a las 4:30 p.m., y que él le pidió que le preparara una comida por la cual iría ese mismo día o al siguiente.
Según el relato de la mujer, al día domingo 30 de marzo, ella le volvió a escribir, pero él no contestó. Aseguró también que fue el lunes 31 cuando le contestaron el mensaje “de una forma muy extraña”, por lo cual ella fue hasta el apartamento y tras tocar varias veces la puerta y no obtener respuesta fue donde un cerrajero para que la ayudara a ingresar, con acompañamiento de la Policía.
Cuando entraron, encontraron el cuerpo sin vida en las condiciones violentas. Las autoridades, sin embargo, todavía no se ha entregado un reporte concreto sobre las causas exactas del homicidio, por lo cual se mantiene activa la investigación para establecer con claridad los hechos y los responsables del asesinato.
Esta situación despertó la preocupación de los colectivos LGBTIQ+ y organizaciones de derechos humanos que consideran que estos hechos, no solo en Medellín sino en todo el país presentan patrones preocupantes. Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, sostuvo que en la organización han consolidado este 2025, 22 homicidios de personas LGBTIQ+ en todo el país, de los cuales Antioquia reporta 11 y entre ellos 5 han sido en Medellín.
Los demás se han registrado, con un caso cada uno, en Bello, Segovia, Caldas, Andes, Hispania y San Roque. Y entre las víctimas se encuentran cinco mujeres trans, cinco hombres gais y una mujer lesbiana. Castañeda sostuvo que en todo el país estas cifras representan un incremento de la violencia en contra de las personas LGBTIQ+ en comparación con los casos que se habían reportado en el mismo periodo del año 2024.
“Para finales de marzo a esta misma época habíamos documentado 12 asesinatos en todo el país. Ahora lo estamos casi duplicando, con la claridad que son los que documentamos nosotros como organización de la sociedad civil. Al final del año eso se compara contra las bases de datos de la Fiscalía y suelen ser tres o cuatro veces más, porque Caribe Afirmativo sólo conoce de los casos que le reportan, pero la Fiscalía conoce de todos los casos de oficio”, indicó el director. Para ejemplificar esta situación dijo que el año pasado cerraron en total con 60 casos documentados, pero que la Fiscalía reportó un total de 180.
Además, el líder social sostuvo que hay una preocupación porque la mitad de los casos que Caribe Afirmativo ha consolidado este año se ha registrado en Antioquia, que sería así el departamento con tendencia a tener mayores índices de violencia contra la población LGBTIQ+, muy seguido de cerca por Valle del Cauca y Bogotá como distrito capital.
(Lea también: Giro que tomaría caso de muerte de mamá de ‘Los patojos’ por delicados detalles revelados)
Y dijo también que no deja de aparecer en medio de estos hechos la presunción de que son crímenes que se cometen en razón de la orientación y la identidad de género de las víctimas y que ello tiene un elemento visible en la forma como muchas veces se encuentran los cuerpos: “Como se ejerce la violencia, el modus operandi, hace pensar que hay una relación directa entre la orientación sexual, identidad o discusión de género de la víctima y el hecho victimizante, que es lo que se llama violencia por prejuicio, que es lo que tiene que entrar a determinar la Fiscalía en la investigación”.
Desde Caribe Afirmativo también consideran que el asesinato de hombres gais en Medellín sigue respondiendo al patrón de que muchos de ellos son contactados previamente por medio de aplicaciones y plataformas de ligue en la ciudad, mientras que el asesinato de mujeres trans está más relacionado en el espacio público de las comunas 10, La Candelaria, y 4, Aranjuez. “Es decir, hay un modus operandi que ya viene siendo muy particular en la ciudad, lo que nos lleva a nosotros a que si bien le pedimos a la Fiscalía que acelere la investigación para saber si estamos ante unos casos de violencia por prejuicio, creemos que con esta herramienta la Alcaldía Distrital puede tomar acciones de juicio para prevenir que se cometan este tipo de delitos hacia futuro”, manifestó Castañeda.
En el caso de Medellín, la violencia contra esta población sigue siendo uno de los principales retos, pese a que la ciudad, desde 2011, tiene una Política Pública LGBTIQ+ para la garantía de los derechos de estos ciudadanos. Esta cuenta con un plan estratégico diseñado desde 2018 con vigencia hasta 2028. Además, Medellín hace parte de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris; y cuenta con la Gerencia de Diversidades e Identidades de Género para la atención de esta población.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Loterías
Lotería de Manizales: resultado último sorteo 30 de abril de 2025
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Economía
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Sigue leyendo