Laguna en Cundinamarca se quedó sin agua y varias especies de aves se resisten a abandonarla

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El periódico LA VILLA es un medio de comunicación regional con noticias, opinión, entrevistas, imágenes, historias y actualidad de Cundinamarca, Boyacá y Bogotá.

Visitar sitio

El cuerpo de agua ha sufrido una desecación, producto de la arborización invasora en la zona y la mala intención y uso de los terratenientes

La Laguna de Fúquene es un sitio AICAS, es decir, de importancia para la conservación de las aves. Es por eso que académicos de varias universidades del país vigilan el llamado Complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Este lugar, que en los últimos dos siglos ha sufrido una desecación producto de la arborización invasora y la mala intención de terratenientes, es el hábitat de miles de especies únicas que transitan por la sabana cundiboyacense.

(Le puede interesar: Daño ambiental: 6 atentados que han sufrido oleoductos en 2022 y han contaminado ríos)

La Laguna de Fúquene es el hogar de 125 especies de aves, entre las cuales hay 41 migratorias, razón que motivó a estudiantes de la Universidad de los Andes a seguirle el rastro a algunas de ellas: estacionales y permanentes.

 Los alumnos, quienes mediante exploración arquitectónica y paisajística buscan recuperar el hábitat en la hoy seca Laguna de Palacio, ubicada en el municipio de Sutatausa, como en la acabada Laguna de Fúquene.

(Vea también: ¿Quién es Francisco Vera Manzanares?, el niño que se hizo famoso por defender al planeta)

Inicialmente, el proyecto buscó tomar la Laguna de Palacio, la más pequeña y afectada del complejo, para restaurar el espacio de estas aves, que son endémicas y necesitan la recuperación de su ecosistema.

El proyecto no solo buscó la restauración natural sino la implantación de elementos que ayuden al ser humano a valorar más el espacio y los seres que lo habitan. También contó con una investigación profunda de las aves que llegan a este lugar a recuperarse de su migración (alimentarse y a anidar).

Los investigadores encontraron cuatro frentes del manejo de recuperación de la Laguna de Palacio:

  1. Corresponde a su adecuación hídrica.
  2. Tiene relación con la adecuación vegetal.
  3. Muestra el trazado del sendero propuesto.
  4. La diferencia de los manejos de coberturas naturales y artificiales.

No se conoce el resultado de este importante trabajo, pero si se puede concluir que el Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio sigue siendo del agrado de 125 especies, que, a pesar de la mano destructiva del hombre, se resisten a abandonar un espacio que por derecho les pertenece desde hace más de cinco siglos.

‘Rallus semiplumbeus’, ‘Porphyriops melanops’, ‘Cistothorus apolinari’, ‘Chrysomus icterocephalus’ son los nombres científicos de algunas aves que llegan a admirar lo que queda de su hábitat.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Sigue leyendo