“La letra del himno de Colombia es cursi y espantosa” ¿Está de acuerdo?

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

La crítica a este símbolo patrio la hace Fernando Quiroz en su Columna de El Tiempo, en la que plantea que es hora de recomponerlo.

[Al final de esta nota encontrará un sondeo para que opine]

Si bien reconoce que oír el himno “emociona”, “convoca”, “mueve”, “alegra”, “pone la piel de gallina” y hasta “hace asomar un par de lágrimas”, Quiroz sostiene en su columna que ya es tiempo de que nos digamos “la verdad de una vez por todas” sobre ese tema.

A riesgo de que lo tilden de “antipatriota”, asegura que la letra que Rafael Núñez les dejó a los colombianos fue originalmente compuesta para Cartagena de Indias, donde nació el varias veces presidente de la República, pero “no da cuenta de sus virtudes”.

En efecto, en una columna de hace varios años, Mauricio García Villegas escribió en El Espectador que el problema con los himnos es que “han perdido esa conexión básica que tuvieron algún día con la realidad. Por eso parecen absurdos o ridículos, o ambas cosas”.

Explica García Villegas que la mayoría de los himnos nacionales fueron escritos a principios del siglo XIX “cuando el destino de las naciones se libraba en los campos de batalla”. A ese hecho atribuye que casi todos esos cantos sean marchas militares y poemas líricos “de dudosa textura literaria”.

“La gran mayoría tienen una letra de espanto; empezando por la misma Marsellesa [de Francia], que habla de ‘regar la tierra con la sangre impura’ de los enemigos. Muchos otros poetas patrios copiaron esta idea francesa de hacer correr la sangre del enemigo: el himno colombiano cuenta que en el Orinoco se ven pasar ríos de sangre y llanto; el himno mexicano hace un llamado a empapar los pendones patrios en la sangre del invasor”, agrega García Villegas.

Los argumentos que esgrime hoy Quiroz, y los de hace un tiempo de García Villegas, cobran vigencia a pocos días de que en Colombia se celebre el 20 de Julio, fecha en la que el himno adquiere todo su sentido, aunque en el país se oye todos los días a las 6:00 de la mañana y a las 6:00 de la tarde por los medios de comunicación, y, especialmente, retumba cuando juega la Selección.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Novelas y TV

¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Sigue leyendo