Jóvenes de Bogotá cultivan esperanza: la agricultura urbana como terapia y herramienta de transformación

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Jóvenes de IDIPRON transforman su vida y comunidad a través de la agricultura urbana en Bogotá.

Un grupo de 25 jóvenes que actualmente cursa su bachillerato en el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) fue seleccionado para participar en un curso básico de agricultura urbana, organizado en colaboración con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Esta iniciativa forma parte del programa "Bogotá, mi Ciudad, mi Casa", una estrategia que promueve proyectos con impacto juvenil. El objetivo central del curso es dotar a estos jóvenes de conocimientos prácticos sobre la siembra, el cuidado y la cosecha tanto de plántulas como de semillas, ofreciéndoles, además, recursos para fortalecer su desarrollo personal.

Según información difundida por el Jardín Botánico de Bogotá en sus canales oficiales, la experiencia ha tenido resultados más allá del aprendizaje agrícola. El contacto cotidiano con la tierra y las actividades propias de la agricultura, como la preparación del suelo, el riego y la cosecha, han funcionado como una especie de terapia para los participantes, permitiéndoles gestionar y superar situaciones difíciles experimentadas anteriormente. Así, para muchos de estos jóvenes, la agricultura urbana se ha transformado en un espacio seguro de calma y reflexión, simultáneamente promotor de bienestar emocional y competencias útiles para su futuro.

La estrategia, de acuerdo con los lineamientos comunicados por el IDIPRON, se integra en una apuesta más amplia por brindar oportunidades educativas y de integración social a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Estos talleres no solo refuerzan habilidades técnicas y emocionales, sino que también abren puertas para que los participantes se apropien de prácticas sostenibles y lleven estos aprendizajes a sus comunidades o a futuros proyectos de vida.

Por otro lado, esta capacitación impulsa en los jóvenes una mayor conciencia ambiental. Al aprender técnicas de agricultura urbana sostenibles, los estudiantes no sólo adquieren herramientas para cultivar su propio alimento, sino que también se sensibilizan frente a la importancia del cuidado del entorno, promoviendo valores de responsabilidad ecológica y de autosuficiencia. Cada semilla sembrada representa un avance hacia la recuperación personal y una construcción colectiva del futuro.

La cuenta X (antes Twitter) del Jardín Botánico de Bogotá destacó la relevancia de esta experiencia, subrayando cómo la formación de "huerteros" fortalece vínculos entre la naturaleza y la juventud urbana. Además, integrando a los participantes en dinámicas grupales y de colaboración, el programa fomenta el sentido de pertenencia y el trabajo en equipo, factores fundamentales para el desarrollo personal y social.

El impacto de este tipo de cursos trasciende al aprendizaje puntual y se proyecta como una herramienta para la transformación social, sembrando en los jóvenes la esperanza y las capacidades para afrontar retos futuros. De esta manera, Bogotá sigue apostando por programas que, mediante el entorno natural, impulsan el bienestar y desarrollo de su juventud.

¿Qué es la agricultura urbana y por qué es importante para los jóvenes?

La agricultura urbana se refiere a la práctica de cultivar alimentos y plantas dentro de las ciudades, usando espacios como jardines, terrazas, huertos escolares y patios. En los últimos años, esta actividad ha cobrado protagonismo como herramienta educativa y social, especialmente cuando se orienta hacia jóvenes en entornos urbanos. Según el Jardín Botánico de Bogotá, fomentar este tipo de iniciativas no solo promueve la soberanía alimentaria y la conciencia ambiental, sino que también potencializa habilidades técnicas y emocionales en los participantes.

Para los jóvenes del IDIPRON, involucrarse en agricultura urbana representa mucho más que aprender a cultivar; significa desarrollar destrezas en sostenibilidad, trabajo en equipo y resiliencia. Este tipo de programas puede abrir nuevas oportunidades laborales, mejorar el bienestar psicológico y fortalecer los nexos comunitarios, aportando así a la construcción de una ciudadanía más participativa y consciente del cuidado ambiental.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Mala noticia para más de 360.000 licencias de conducción en Colombia: deben hacer cambio antes de 2026

Nación

Exesposa de Petro no se contuvo ante escándalo por ida a club nocturno en Portugal: "Hipocresía"

Economía

Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada

Nación

Alianza Verde publicó resultados de encuesta para elecciones y 'Jota Pe' fue la sorpresa

Nación

Jhon F. Pinchao, candidato de Íngrid Betancourt, le dio cabezazo a ‘influenciador’ petrista

Entretenimiento

"Gente molesta": video muestra lo que habría pasado luego de elección de Miss Universo

Sigue leyendo