Revelan duro panorama que enfrentan los jóvenes (entre 14 y 28 años) en Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

De los más de 12 millones de personas entre ese rango de edad, la mitad no acceden a oportunidades de educación, empleo formal o emprendimiento.

El 43 % de los jóvenes colombianos está desconectada del sistema educativo y laboral, de hecho, solo 4 de cada 10 acceden directamente a la educación superior al terminar el colegio, según un documento de la Alianza por la Inclusión Laboral.

(Recomendado: Jóvenes lideran el acceso al crédito en Colombia)

En Colombia, más de 12 millones de personas tienen entre 14 y 28 años, por lo que esta población representa el 23,4 % del total. Pero casi la mitad de ellas no acceden a oportunidades de educación, empleo formal o emprendimiento.

“Esto se explica por una suma de factores como pobreza, desigualdad territorial, baja calidad educativa, falta de orientación e informalidad laboral, que van debilitando el puente entre la educación y el trabajo”, señaló la iniciativa de la Fundación Corona.

Las cifras ponen en evidencia que la edad promedio de matrícula en grado 11 es de 16,4 años, por lo que el 86,6 % de los estudiantes matriculados en 2023 tenían entre 15 y 17 años.

“La educación media es ese momento en la vida de los jóvenes que no se repite, en el que se deben garantizar los aprendizajes fundamentales para el resto de la trayectoria educativa, laboral y vital. Perder ese punto de apoyo es arriesgar su futuro y el del país”, agregó Daniel Uribe, director ejecutivo de Fundación Corona.

El informe titulado “La desconexión de los y las jóvenes: hay mucho talento, veamos cómo están las oportunidades”, revela cómo se fracturan las trayectorias educativas y laborales de millones de jóvenes en el país.

Por un lado, en departamentos como Guainía o Vaupés la cobertura en educación media (grados 10 y 11) no supera el 11 %; además, en Amazonas y Vaupés, apenas 2 de cada 10 jóvenes acceden de forma directa a la educación superior.

Por otro, solo el 51, 6% de las personas jóvenes ocupadas están calificadas para su cargo. Un 36,6 % está sobrecalificado y un 11,9 % subcalificado. También hay una gran proporción de jóvenes que trabajan en condiciones de informalidad (57,1 %), con ingresos que, en promedio, no superaban los $ 907.200 pesos mensuales para 2024.

(Lea también: A estudiantes no les podrán hacer esta exigencia en los colegios: es muy común y hay normativa)

“Cuando se cruzan la pobreza, el género o el lugar donde se nace, el hilo se tensa más. Y cuando demasiados hilos se rompen, el tejido social ya no abriga, se vuelve frágil, desigual e insuficiente», aseguró Adriana Lloreda, líder de la Alianza por la Inclusión Laboral.

El análisis plantea que esta situación no responde a decisiones individuales, sino a un sistema que acumula obstáculos y limita el desarrollo del potencial juvenil. Por eso presenta recomendaciones claves para reconectar las trayectorias fracturadas que incluyen modelos de transición con primeras experiencias laborales, redes juveniles que activan el capital social y estrategias de formación adaptadas al territorio.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Nación

Identifican cuerpo hallado en escabrosa condición en Cajicá, donde desapareció Valeria Afanador

Vivienda

Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Mundo

Discurso viral de Maduro no era de él; leyó proclama de dictador derrocado hace 100 años

Sigue leyendo