Descubre las nuevas placas históricas de Manizales: un viaje por las calles y relatos que forjaron la ciudad

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Descubre cómo nuevas placas digitales en el Centro Histórico de Manizales conectan pasado y presente.

La historia de Manizales se revive a través de la reciente instalación de 16 placas con nombres emblemáticos sobre calles y carreras de su Centro Histórico. Estos letreros, impulsados por la Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales, buscan rescatar la memoria local y enriquecer la experiencia tanto de los habitantes como de quienes visitan la capital caldense. Cada placa metálica cuenta con un código QR que enlaza a un mapa, la ubicación, el primer plano fundacional y la razón histórica del nombre, facilitando así un acercamiento más profundo al pasado de la ciudad. Según María Alejandra González, directora ejecutiva de la Asociación, esta iniciativa permite que los transeúntes no solo circulen por las calles, sino que descubran su legado mediante la tecnología integrada a la señalización.

El proyecto cobra vida no solo en el espacio físico, sino también mediante recorridos guiados. Durante el lanzamiento del 19 de noviembre, turistas y ciudadanos recorrieron los puntos donde están las nuevas placas, guiados por expertos como Jorge Andrés Pérez, quien con 25 años de experiencia relató las historias detrás de los nombres y su conexión con el desarrollo local. Desde la actual carrera 21 hasta calles como la Medellín o la Cauca, las placas permiten que cada paso esté cargado de significado y recuerdos de hechos, rutas comerciales o personajes relevantes. En este sentido, la referencia a las rutas históricas, instituciones educativas, batallas y tratados del siglo XIX, como el de La Esponsión, convierte el recorrido urbano en una verdadera pasarela de la memoria colectiva manizaleña.

Entre los nombres recuperados se encuentran la Carrera Mariquita, que recuerda la antigua vía y cable aéreo hacia el río Magdalena; la Calle Medellín, rememorando la colonización antioqueña; la Carrera Bolívar, homenaje al Libertador; y la Carrera Tulcán, evocando la Batalla de Tulcán, clave para la defensa de la soberanía nacional en 1862. Otros nombres destacan por su valor simbólico, como la Calle Quindío, que alude al duro camino de la colonización cafetera, o la Calle Salamina, en honor a la “madre de Manizales”.

La finalidad principal de este proyecto es, según la Asociación, que los manizaleños y visitantes se apropien de su patrimonio, comprendiendo que transitar por el Centro Histórico es también realizar un viaje al origen de la ciudad. La señalización no solo cumple una función informativa, sino que fortalece la identidad y el sentido de pertenencia, situando a quienes lo recorren en el contexto de un proceso de construcción social y cultural que ha implicado conquistas, migraciones y acuerdos de paz históricos.

La financiación de estas placas, que rondó los $20 millones, provino de la Secretaría de Cultura y Civismo de Manizales, y fue respaldada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. La investigación y documentación partieron de la obra de historiadores y fuentes documentales como el Archivo Histórico de Manizales. En la actualidad, interesados pueden solicitar caminatas pedagógicas, gratuitas para estudiantes, contactando a la Asociación Cívica Centro Histórico. Así, la ciudad transforma sus muros en narradores silenciosos, invitando a explorar, recordar y valorar las huellas de su pasado.

¿Por qué la recuperación de los nombres históricos de las calles es tan relevante para la identidad de una ciudad?

La recuperación de los nombres históricos de calles y carreras no solo aporta valor educativo, sino que contribuye a consolidar la identidad local e integrar la memoria colectiva al espacio cotidiano. Estos nombres permiten comprender de dónde provienen las costumbres, los sucesos y las personas que han moldeado el carácter de Manizales. Además, son un punto de encuentro intergeneracional, ya que las nuevas generaciones pueden, a través de estas señales, conectar con relatos y experiencias que les eran ajenos.

En un mundo donde las ciudades tienden a homogeneizarse, el rescate de topónimos y el fortalecimiento del patrimonio cobra una dimensión aún más significativa. En la medida en que estos hitos se visibilizan y se comparten, se fomenta entre habitantes y visitantes el aprecio por la diversidad, el sentido de pertenencia y el compromiso con la historia común que subyace en cada recorrido urbano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Destapan millonarios movimientos de tarjetas amparadas de Petro; Laura Sarabia tenía una

Entretenimiento

Sorpresiva reacción de Paola Jara por gesto de hijos de Jessi Uribe hacia su hija Emilia

Entretenimiento

Disidencias aclaran si tienen en su poder a hijo de Giovanny Ayala y sacaron comunicado

Entretenimiento

Yeison Jiménez se despachó por secuestro de hijo de Giovanny Ayala y fue punzante: "Me da cag..."

Entretenimiento

Giovanny Ayala le respondió a Jhonny Rivera por último mensaje sobre secuestro de su hijo Miguel

Economía

Falabella y Alkosto lanzan descuentos por Black Friday hasta del 73 %: celulares, computadores y más

Nación

Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado

Nación

Alianza Verde publicó resultados de encuesta para elecciones y 'Jota Pe' fue la sorpresa

Sigue leyendo