Casi 400 indígenas de La Guajira abandonan territorio por enfrentamientos de paramilitares
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioSon casi 76 familias que empezaron a huir desde la noche del sábado por enfrentamiento entre las Autodefensas Gaitanistas y el grupo 'Los Pachencas'.
La comunidad indígena del departamento de La Guajira lo perdió todo al ser desplazada forzosamente por la confrontación entre los grupos paramilitares AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) y ‘Los Pachencas’, que aparentemente se enfrentan por la disputa de territorios en zonas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Cerca de 400 wiwas (comunidad de la que era niño asesinado en Santa Marta), equivalente a 76 familias, de las cuales hay mujeres embarazadas y más de 200 niños, han tenido que huir desde las 11:00 p.m. del sábado 24 de febrero de sus asentamientos Simimke, sabanajoaquina, marokasso, La Laguna, Limón – Carrizal y Bunkuamake, por temor a que el conflicto se siga extendiendo y acabe con sus vidas.
(Vea también: Dejaron a indígenas plantados y, furiosos, dieron ultimátum: “Nos tomaremos el Congreso”)
“Cada día son más las personas desplazadas. Lo cual pone en riesgo la vida, cultura y preservación del pueblo wiwa”, dijo a El Pilón, aliado de Pulzo, Nelson Martínez Mendoza, miembro del pueblo indígena wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, al denunciar este escenario de riesgo.
Martínez Mendoza expuso además que esta no es la primera vez que su comunidad sufre por la presencia de personal armado que no hace parte de las fuerzas militares, pues en años anteriores han vivido situaciones similares de mucho dolor en las que varios indígenas han sido asesinados.
Según el líder de la comunidad wiwa, desde el año anterior vienen denunciando ante las autoridades la circulación de estos grupos en sus territorios, pero no han sido escuchados pese a estar su cultura sujeta de protección por parte del Estado colombiano desde el año 2004, al estar en riesgo de desaparecer. Por esta razón, activarán alertas frente a organismos internacionales en busca de apoyo.
Al abandonar sus territorios, la mayoría de estas familias se han ubicado en la casa indígena del municipio de Riohacha, y otros en San Juan del Cesar.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Sigue leyendo