El asesinato de Martha Lucía González sacude Pereira y reaviva el debate sobre femicidios y violencia urbana

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

El asesinato de Martha Lucía revela la alarmante crisis de violencia que azota a Pereira en 2025.

El trágico asesinato de Martha Lucía González Vásquez en su domicilio de Pereira, risaraldense de 54 años, ha conmovido a la opinión pública y obligado a revisar las raíces y consecuencias de la ola de violencia que vive la ciudad. Según los informes oficiales, Martha Lucía fue atacada en su residencia y recibió seis disparos; aunque fue trasladada a un centro asistencial, los médicos confirmaron su deceso. Este caso elevó la cifra de homicidios en Pereira a 154 en lo que va del año 2025, una cifra alarmante y reveladora del desafío que enfrenta la seguridad urbana, especialmente en contextos de celebraciones masivas como las Fiestas de la Cosecha, donde las autoridades habían incrementado su presencia policial.

El contexto en el que ocurrió este suceso no es aislado. Pereira, de acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, ha superado sistemáticamente la media nacional de homicidios en Colombia. Para 2024, la tasa en Antioquia, departamento donde se encuentra Pereira, alcanzaba más de 30 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que la media nacional —de acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)— se situaba en 25. Estas cifras, refieren los informes consultados, son parte de un ciclo ligado a la presencia del crimen organizado, las disputas territoriales y la violencia intrafamiliar o de género.

Diversos reportes —como el de la Fundación Ideas para la Paz (FIP)— destacan que el crecimiento de los homicidios obedece a factores estructurales como la desigualdad social, la precariedad institucional y el avance de las economías ilegales. Además, el fenómeno de los femicidios, o asesinatos de mujeres motivados por razones de género, está tomando fuerza, reforzando la necesidad urgente de fortalecer las políticas de protección a mujeres tanto en el hogar como en los espacios públicos. La impunidad, consecuencia de la debilidad judicial y de la desconfianza ciudadana, contribuye al entorno de inseguridad que viven ciudades como Pereira.

La Fiscalía General de la Nación ha identificado que, en el Eje Cafetero, la mayoría de los homicidios registran como principales móviles los ajustes de cuentas derivados de actividades como el microtráfico, la extorsión y el control del territorio. Este panorama expone la complejidad de los desafíos que enfrentan las autoridades locales, que, si bien han fortalecido el pie de fuerza y ejecutado operativos focalizados, aún no logran contener el avance de la violencia dentro de los entornos privados, como lo evidencia el caso de Martha Lucía González.

Ante este escenario, especialistas en criminología y políticas públicas de seguridad, como los entrevistados por la Universidad Nacional de Colombia, coinciden en señalar la necesidad de enfoques integrales: aparte de la vigilancia policial, es imprescindible implementar programas de prevención social, fortalecer el acompañamiento a víctimas y familiares, y garantizar el acceso a la justicia. Solo así —con participación comunitaria y acciones institucionales coordinadas— se podrá avanzar en la creación de contextos urbanos menos violentos y más inclusivos, donde casos como el de Martha Lucía no se repitan.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es un femicidio y en qué se diferencia de otros tipos de homicidio?
El término femicidio se refiere al asesinato de una mujer por razones asociadas a su género. Según ONU Mujeres, estos crímenes suelen ser cometidos por parejas o exparejas, familiares u otras personas en una relación cercana e implican motivaciones vinculadas a la discriminación, la desigualdad y la violencia estructural contra la mujer. Su diferencia esencial respecto a otros homicidios radica en el trasfondo de odio o supremacía de género, lo que exige un tratamiento especial en la investigación y la sanción judicial. El incremento de femicidios en Colombia, como el de Martha Lucía, ha puesto presión a las autoridades y grupos sociales para exigir políticas más eficaces que garanticen la protección de la mujer y sancionen efectivamente estos crímenes.

¿Cuáles son las estrategias implementadas para reducir la violencia urbana en Pereira?
La violencia urbana en Pereira ha sido abordada desde varias estrategias, principalmente el fortalecimiento de la presencia policial en zonas críticas y durante eventos masivos, como respuesta a picos de criminalidad. No obstante, expertos en seguridad y la Fundación Ideas para la Paz insisten en la necesidad de respuestas integrales, que incluyan tanto medidas represivas como preventivas. Esto implica promover programas de inclusión social, mejorar la oferta de oportunidades laborales y educativas, fortalecer los canales de denuncia, y aumentar la eficacia de la justicia ante delitos violentos. Mientras estas políticas se desarrollan, las cifras demuestran que el reto por lograr una ciudad segura y pacífica sigue siendo uno de los más grandes de Pereira y su región.

Homicidios reportados en Colombia

El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Alfredo Saade reclamó por suspensión de la Procuraduría: señaló a Benedetti y Sarabia

Nación

Destapan las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Nación

Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave

Nación

Petro reaccionó a libertad de Uribe y lo comparó con 'Epa Colombia', que sigue presa

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Sigue leyendo